11/11/2025 - Edición Nº1008

Internacionales

Crisis interna

Partido de la U en crisis: la jugada de Julián López que desató el caos

29/10/2025 | La sanción de tres meses al presidente de la Cámara de Representantes revela las tensiones entre la cúpula del partido y su ala regional en el Valle del Cauca.



El Partido de la U atraviesa una de sus crisis internas más significativas en los últimos años tras la decisión de suspender por tres meses al presidente de la Cámara de Representantes, Julián David López Tenorio. El Consejo Nacional Disciplinario argumentó que el congresista incurrió en faltas graves al promover el movimiento interno denominado La Nueva U, sin el aval de la colectividad. La medida lo deja temporalmente sin voz ni voto dentro del Congreso y sin posibilidad de ejercer la presidencia de la Cámara mientras dure la investigación.

El episodio marca un punto de inflexión en el equilibrio interno de la U, partido fundado por Juan Manuel Santos y hoy liderado por Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca. La dirección nacional consideró que la iniciativa de López no solo vulnera la disciplina partidaria, sino que también representa un intento de fragmentar la base política regional y desafiar la autoridad de la cúpula. La reacción inmediata de la dirigencia fue contundente: una suspensión ejemplar que busca enviar una señal de control antes de las elecciones de 2026.

Choque de liderazgos en el Valle del Cauca

La controversia tiene un fuerte componente territorial. López, de raigambre vallecaucana, había consolidado su influencia en zonas donde la gobernadora Toro también mantiene poder. La creación de La Nueva U generó tensiones inmediatas, pues fue interpretada como un reto directo a la estructura tradicional del partido. La dirigencia acusó al congresista de utilizar símbolos y colores del movimiento sin autorización, además de ejercer presiones políticas en municipios bajo control de la U.

López defendió su acción como un gesto de renovación ideológica, orientado a acercar el partido a las demandas sociales del Valle y de las regiones olvidadas. Sostuvo que la U necesita reconectarse con su base popular y desprenderse de los acuerdos burocráticos que, según él, han alejado al movimiento de su identidad original. Sin embargo, sus palabras fueron leídas por la dirección como una declaración de rebeldía, acelerando la investigación interna.

Impacto institucional y escenario legislativo

La salida temporal de López de la presidencia de la Cámara reordena los equilibrios del Congreso en un momento clave para el Gobierno de Gustavo Petro. El Partido de la U, aunque no forma parte oficial del Pacto Histórico, había mantenido una posición de apoyo tácito en algunos proyectos de ley. La sanción podría debilitar esa cercanía y generar incertidumbre sobre la estabilidad de la alianza parlamentaria que sostiene al Ejecutivo.

En el corto plazo, el reemplazo de López será asumido por el vicepresidente de la Cámara, mientras el Consejo Disciplinario concluye su investigación. Sin embargo, la decisión tiene efectos políticos más profundos: reaviva el debate sobre la autonomía regional frente a los partidos nacionales, un tema recurrente en la política colombiana que podría incidir en la composición del próximo Congreso.

La proyección del conflicto

El caso de Julián López ilustra una tendencia que se repite en varias colectividades: la pugna entre los liderazgos territoriales emergentes y las estructuras jerárquicas tradicionales. Si bien su suspensión es temporal, su impacto simbólico podría ser duradero, sobre todo si el movimiento La Nueva U logra mantener cohesión social y respaldo en el Valle del Cauca.

A mediano plazo, el Partido de la U enfrenta el desafío de reconstruir su unidad sin sofocar la pluralidad interna. La probabilidad de que el caso derive en una reforma estatutaria que refuerce los mecanismos de control interno se estima en un 70%. En cualquier escenario, la suspensión de López se convierte en un espejo de la fragilidad institucional que caracteriza a los partidos colombianos ante las tensiones del poder regional.