30/10/2025 - Edición Nº996

Economía

misterio resuelto

¿Dónde están los pesos que compró Estados Unidos?

29/10/2025 | El movimiento de Bessent evitó una corrida mayor, pero también agrandó el balance del BCRA



Después del shock inicial por el resultado electoral, el mercado cambiario volvió a mostrar tensiones. Este martes, los tipos de cambio rebotaron y borraron buena parte de la baja de la primera rueda de la semana.

El dólar minorista cerró en el Banco Nación a $1.495, tras haber tocado en el día niveles por encima de los $1.500. 

El mayorista trepó $41,16, hasta $1.473,42, acercándose otra vez al techo del esquema de bandas de flotación de $1.494,53.

En el mercado financiero, el MEP terminó a $1.477,87 (+2,6%) y el CCL a $1.485,89 (+1,8%).

Causas

La suba de las cotizaciones responde a un doble movimiento: 

1. La demanda transaccional de dólares se mantiene firme, mientras que la oferta se achica porque el agro ya adelantó liquidaciones y noviembre es, estacionalmente, un mes flojo en ingreso de divisas.

2. Además, hubo un factor puntual de la rueda: el cierre del sintético D31O5 -bono que ajusta al tipo de cambio oficial-. “La demanda de dólares oficiales hoy (por el martes) es por el cierre del sintético de D31O5.

Muchos vendieron toneladas de dólares contra cobertura del dólar linked D31O5 para hacer tasa. "Hoy están dando vuelta ese trade, por eso vemos demanda de dólar oficial, que debería terminar hoy probablemente”, explicó en redes Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

En este contexto, algunos operadores especularon con que el Tesoro de Estados Unidos podría estar demandando dólares con los pesos que había comprado, aprovechando la baja inicial del tipo de cambio para obtener una ganancia financiera.

Sin embargo, en las mesas de dinero rápidamente lo descartaron. “No fue el Tesoro el que compró ni vendió hoy”, coincidían los operadores.

Según el informe especial de la consultora 1816, esos fondos -equivalentes a unos $2,75 billones, o USD 1.855 millones- no están en el sistema bancario sino invertidos en Letras del Banco Central

La pista surge de una diferencia detectada entre el stock de Letras y Notas en pesos que informa el BCRA y las LEGAR y LEMIN, los instrumentos que el Central coloca en dólares al agro y a las mineras. 

Esa brecha coincide exactamente con el monto de pesos que Estados Unidos había comprado, y que ahora figura bajo la línea de “otros pasivos” del balance del BCRA.

Los pesos, en el corazón del Central

El informe sugiere que los dólares que ingresó Bessent se transformaron en pesos colocados en Letras del BCRA, posiblemente a tasa fija o dual, cuyo rendimiento exacto se desconoce. 

De esta forma, el Tesoro norteamericano estaría actuando como un inversor institucional más, generando un nuevo pasivo remunerado dentro del balance del Central.

En un contexto de reacomodamiento cambiario y cautela inversora, el interrogante sigue abierto: ¿cuánto tiempo dejará Estados Unidos sus pesos en el Central y a qué costo?