 
				 
																					Este miércoles se cumplen 16 años de la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas públicas que sobrevivió a diferentes gobiernos, e incluso se profundizó.
Entró en vigor el 29 de octubre de 2009 por el decreto 1602/09 del Poder Ejecutivo de la Nación. En aquel momento, el ingreso era de 180 pesos mensuales para menores de 18 años.
A partir de mayo de 2011, las prestaciones se complementaron con el lanzamiento de la “Asignación universal por embarazo (AUE) para protección social”, que se otorga a las futuras madres que se encuentren en las doce o más semanas de gestación.
La AUH trascendió a los vientos políticos. Así, el gobierno de Mauricio Macri amplió la cobertura a los hijos de monotributistas, comenzando a regir en mayo de 2016. Esta medida permitió que esos menores pudieran acceder a los mismos beneficios que los hijos de trabajadores en relación de dependencia.
Por otro lado, el gobierno de Javier Milei decidió duplicar el monto de la AUH en diciembre del 2023. De hecho, fue la única partida que creció en términos reales en el 2024, en medio de un agudo ajuste fiscal.
La AUH tenía como antecedente un proyecto de Elisa Carrió y Elisa Carca, de 1997, denominado “Ingreso Ciudadano para la Niñez”.
La iniciativa proponía la eliminación de las exenciones al impuesto a las ganancias y el reemplazo de las asignaciones familiares por un único ingreso universal ajustado por el índice de precios al consumidor.
FA