30/10/2025 - Edición Nº996

Política

Memoria, voto y libertad

30 de octubre: “Día de la Recuperación de la Democracia Argentina”

30/10/2025 | A 42 años de las elecciones de 1983, el país recuerda el día en que la ciudadanía volvió a elegir en libertad tras la dictadura militar de 1976.



La historia democrática argentina comenzó a forjarse a principios del siglo XX, con la Ley Sáenz Peña de 1912, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio para los hombres. En 1916, Hipólito Yrigoyen se convirtió en el primer presidente elegido bajo ese sistema, abriendo un ciclo de participación ciudadana que, sin embargo, se vería interrumpido repetidas veces por golpes de Estado y crisis institucionales.

Golpes de Estado, dictadores y años de terror

El derrocamiento de Yrigoyen en 1930, encabezado por José Félix Uriburu, marcó el inicio de una larga era de inestabilidad. Con el Congreso disuelto y la persecución a los yrigoyenistas, comenzó una doctrina que justificó futuras intervenciones militares en nombre del “orden”.

En 1943, la llamada Revolución del 43 derrocó al presidente Ramón Castillo y catapultó a Juan Domingo Perón, quien llegaría a la presidencia en 1946. Pero en 1955, la Revolución Libertadora de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu lo destituyó, prohibió el peronismo y persiguió a miles de militantes.

La inestabilidad continuó con el derrocamiento de Arturo Frondizi en 1962 y el golpe de Juan Carlos Onganía en 1966, que eliminó los partidos políticos y reprimió la disidencia. Lo sucedieron Roberto Levingston y Alejandro Agustín Lanusse, hasta el regreso electoral del peronismo en 1973.

La muerte de Perón en 1974 y el debilitamiento del gobierno de María Estela Martínez abrieron el camino al golpe más sangriento: el del 24 de marzo de 1976. Ese día, las Fuerzas Armadas tomaron el poder bajo la Junta Militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. El Proceso de Reorganización Nacional impuso un régimen de terrorismo de Estado: secuestros, torturas, desapariciones y la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.

La derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 terminó por derrumbar al régimen. El descrédito internacional, la movilización social y la presión de los organismos de derechos humanos abrieron paso a las elecciones del 30 de octubre de 1983, cuando la democracia volvió a nacer.

1983: la ansiada vuelta a las urnas

Ese día, millones de argentinos votaron con esperanza. Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, fue elegido presidente y asumió el 10 de diciembre. Su gobierno impulsó el Juicio a las Juntas, reinstauró el Estado de derecho y reconstruyó la confianza en las instituciones. Fue el inicio de una etapa basada en la memoria, la justicia y la participación.

La importancia de la democracia para nuestro país

Recordar el 30 de octubre de 1983 es reafirmar el valor de la libertad, el respeto por los derechos humanos y la defensa de las instituciones frente a los discursos autoritarios. En tiempos de polarización, ese legado sigue siendo el mayor triunfo colectivo del pueblo argentino. La democracia, con todas sus imperfecciones, sigue siendo la forma que resuelve conflictos y proyecta un futuro mejor.