31/10/2025 - Edición Nº997

Política

Pulir detalles

Boleta Única de Papel 2027: los cambios propuestos por un diputado cordobés

30/10/2025 | El diputado Oscar Agost Carreño propuso algunos ajustes para mejorar el sistema en las elecciones presidenciales.



El diputado cordobés Oscar Agost Carreño propuso algunas correcciones tras el flamante debut de la Boleta Única de Papel en todo el país.

Concretamente, pretende incorporar al Código Electoral Nacional el siguiente párrafo: “Cada casillero correspondiente a las opciones electorales deberá estar numerado correlativamente, de modo visible, para facilitar la identificación y conteo de las mismas durante el escrutinio. Asimismo, el diseño de la boleta única deberá prever que la fotografía de las y los candidatos principales y el nombre de la agrupación política se reproduzcan en un tamaño suficiente para garantizar su clara legibilidad y reconocimiento visual por parte del electorado”.

En los fundamentos, el legislador nacional, que fue candidato el último domingo en su provincia, indicó que la nueva forma de votación “fue un paso histórico hacia un sistema más transparente, equitativo y sostenible”.

Sin embargo, “como toda innovación institucional, la experiencia permitió identificar aspectos perfectibles que resultan esenciales de cara a las elecciones presidenciales de 2027, en las que la magnitud del padrón y la cantidad de categorías en juego exigirán un instrumento aún más claro y funcional”.

Así, entre los puntos a mejorar, se destaca “la necesidad de incorporar un número identificatorio para cada casillero o agrupación política, lo cual facilitará tanto el trabajo de las autoridades de mesa durante el escrutinio como la identificación rápida por parte del votante, especialmente en distritos con elevada cantidad de listas”. 

Finalmente, Agost Carreño señaló que “numerosos reportes de votantes, fiscales y autoridades coincidieron en la conveniencia de ampliar el tamaño de las fotografías y de los nombres de las y los candidatos, con el fin de optimizar la legibilidad, la accesibilidad para personas mayores o con disminución visual, y el reconocimiento del elector ante la multiplicidad de opciones”.       

FA