En medio de expectativas de una cosecha récord para el trigo 2025/26, el ciclo comercial del cultivo tuvo su punto de partida simbólico, a partir del remate del primer lote del cerela de esta campaña.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y fue organizado por esa entidad junto a la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), junto a las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca y Entre Ríos y las Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe.
El lote ganador llegó desde la provincia de Chaco, pertenece al productor Roberto Polentarutti y fue comprado por Molinos Cabodi Hnos. en $316.000 por tonelada. “Las condiciones de calidad fueron supervisadas por los técnicos de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires”; señalaron los organizadores.
En este comienzo de la campaña comercial estuvieron presentes el presidente de la BCBA, Ricardo Marra; la vicepresidenta de la BCCBA, Laura Passerini; el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta y Diego Cifarelli, presidente de FAIM.
En la apertura, Ricardo Marra, presidente de la BCBA, recordó que “la fundación de la Bolsa de Cereales está asociada al trigo, cultivo con una arraigada historia en nuestro país”.
El directivo destacó que el cereal de este ciclo cuenta “con un presente prometedor en sus expectativas para la campaña 25/26 que podría marcar un récord de producción, con muy buena condición y estado, según muestras las estimaciones de la Bolsa”.
Por su parte, Cifarelli destacó que la molinería es la primera industria nacional, con más de 170 años de trayectoria. En este punto, señaló “la necesidad de que se avance en reformas como la laboral y la impositiva de manera de mejorar inversiones y crear más empleo y de mejorar la competitividad sectorial eliminando impuestos distorsivos”.
Según Daniela Venturino, del equipo de Estimaciones Agrícolas de la bolsa porteña, se espera una cosecha de 22 millones de toneladas para el trigo 2025/26, volumen que representa una mejora interanual de 18,6%.
De acuerdo a este cálculo, los productores invirtieron USD 2.063 millones en insumos y servicios en este cultivo, una mejora de 16,7% con respecto al año pasado.
Con respecto a las exportaciones, se esperan despachos por USD 2.294 millones y una recaudación fiscal equivalente en pesos a USD 802 millones, un 4,2% superior a la de 2024. En este último renglón, además de los derechos de exportación, el cálculo incluye impuestos nacionales y provinciales.