02/11/2025 - Edición Nº999

Agro

Alianza estratégica

De la tesis al hito colectivo: Carlos Tejedor inauguró su primera estación hidrometeorológica 

31/10/2025 | Actores públicos y productores se unieron y la localidad podrá medir napas en tiempo real. 



Cuando Simón Bustamante, un estudiante de la Licenciatura en Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Físicas y Ambientales de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) contactó, a mediados del 2023, a Dante Garciandia, comerciante y productor agropecuario de Carlos Tejedor, la localidad bonaerense atravesaba por su peor sequía en los últimos cien años. 

El alumno universitario estaba interesado en una serie de datos que Garciandia recolectaba a través de algunos productores y que compartía en sus redes sociales para dar cuenta del grave estado de las napas freáticas del distrito. Esa información podría servirle de insumo para llevar a cabo su trabajo final. 

La inquietud también despertó el interés de docentes universitarios e investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas Provincia de Buenos Aires (CIC)  y el CONICET, que acompañan al joven en su proyecto de tesis. Los académicos fueron más allá y empezaron a investigar el “impacto de las sequías de larga duración”.

En septiembre del 2023, los científicos acudieron a Carlos Tejedor y se encontraron con Dante Garciandia. Durante las recorridas y charlas con productores de la zona, observaron como la sequía afectaba especialmente calidad del agua de napa que toman los animales y percibieron el malestar de los damnificados por la pérdida de hacienda.

“Vinieron en 2023 y hablaron con los productores. En ese momento había una sequía espantosa. Cuando la sequía es muy extrema pone mal al agua de la napa y si no sacás a tiempo a los animales se mueren. Hay gente que no lo cree pero vas al campo un día y te dicen se me murieron cinco o diez animales” contó a NewsDigitales Dante Garciandia. 

También se nutrieron de los aportes de profesores y alumnos del CEPT N° 9 de Colonia El Toro, además de las experiencias y testimonios rescatados a través de entrevistas y jornadas realizadas con profesionales del Instituto de Hidrología de Llanura y de la Universidad. Todo ese material ayudo a darle un marco conceptual al problema y una metodología de abordaje a la investigación.

Así surgió el proyecto “Sequías de larga duración: valoración de impactos en el sistema productivo del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”. Los directores de esta iniciativa fueron los doctores Raúl Rivas y Javier Houspanossian y contó con el financiamieto del CIC.

De la investigación a la adquisición de la estación meteorológica 

Los investigadores no solo generaron conocimiento de base sino que consiguieron, a través del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) – depende de la provincia de Buenos Aires-,  fondos para adquirir una estación hidrometeorológica. 

“Nosotros no teníamos una estación meteorológica pública. Si querías ver un dato de Carlos Tejedor era como estar en el Triángulo de las Bermudas. Y un día me llaman y me dicen tenemos los fondos para una estación meteorológica. La compraron, vimos varios campos y elegimos un lugar” destacó Dante Garciandia.

Para lograr la llegada del instrumento se necesitó del aval de la intendenta local, María Celia Gianini y la estación pasó a ser propiedad de la comuna. El proyecto fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante y hubo actividades de capacitación en escuelas rurales del Partido. 

La estación terminó de ser colocada esta semana y se llamará “La Baskonia”, nombre que adoptó por el campo en el que se encuentra ubicada. Los propietarios del estableciminento cedieron un pequeño lote del terreno para poder llevar adelante este proyecto. 

Qué datos brindará la flamante estación meteorológica 

Según detalló el productor de Carlos Tejedor, la nueva herramienta “nos va a permitir tener los datos online. Va a medir todo lo que es una estación convencional: viento, lluvia, humedad del suelo. Y lo que nos interesa es que va a medir en un pozo la napa freática a qué profundidad y va a tener dos sensores, uno arriba y otro abajo del freatímetro, que es un caño, para medir la calidad del agua” destalló. 

El equipo cuenta con pluviómetro, la estación -mide los datos cada diez minutos y los almacena- y el freatímetro que mide la profundidad de la napa y calidad del agua. “Un productor va a poder estar viendo la calidad del agua. El agua en verano seco mata los animales, con el tema de las lluvias nos olvidamos pero después vuelve el problema” remarcó Dante Garciandia.

La estación meteorológica fue bautizada como "La Baskonia".

En esa dirección, remarcó la necesidad de la planificación para contar con información certera que permita tomar decisiones a tiempo para no correr detrás de los problemas. “La sequía del 2022/23 fue la peor en 100 años y cuando había esa sequía no se hicieron las obras. No podés ahora con un metro de agua en un camino o en un campo hacer la obra” advirtió. 

Indicó que aunque el proyecto apuntaba a buscar soluciones en etapas de sequía la herramienta también permite acceder a datos útiles en tiempo de inundaciones: “Esos datos pueden ser relevantes para los gobiernos municipal, provincial o nacional porque se puede ver hasta dónde llega la napa en la inundación y ahí te muestra las obras que tenes que hacer” explicó. 

Por ello también se interesaron funcionarios de la Autoridad del Agua (ADA) que mantienen contacto con los investigadores científicos. 

“Los datos de las napas freáticas de las estaciones sirven para ver cómo fueron cambiando y eso se hace para tener sustento. Por ejemplo, para decidir si  en determinado lugar hay que hacer un canal y que esa determinación tenga sustento científico” concluyó.