12/11/2025 - Edición Nº1009

Internacionales

Pacto europeo clave

Parlamento letón aprueba retiro del tratado europeo para combatir violencia de género

31/10/2025 | La decisión inesperada generó protestas y pone en jaque el compromiso regional con la protección de mujeres.



El Parlamento de Letonia aprobó este jueves la retirada del país del tratado internacional diseñado para combatir la violencia contra las mujeres, lo que marca un giro significativo en su política de derechos humanos.

El acuerdo en cuestión es el Convenio de Estambul, adoptado por el Consejo de Europa en 2011 y en vigor desde 2014, cuyo objetivo es prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, así como proteger a las víctimas y promover la igualdad. El parlamento letón votó a favor de abandonar ese convenio con 56 votos a favor en la cámara de 100 escaños, tras la ruptura de disciplina de uno de los partidos de la coalición de gobierno, que había apoyado la retirada a pesar de la oposición de la primer ministro, Evika Siliņa y del presidente del país Edgars Rinkēvičs.


Edificio del Saeima (Parlamento de Letonia) en Riga, escenario del debate y la votación que decidió la retirada del país del tratado.

Los parlamentarios que respaldaron la salida argumentaron que la legislación nacional ya cubre los delitos de violencia doméstica y que el tratado introducía definiciones de “género” como construcción social que van más allá del sexo biológico, lo que para ellos atentaba contra la visión tradicional de la familia y el orden jurídico interno.

La decisión generó de inmediato reacciones: se reportó una manifestación de unas 5.000 personas en la capital, Riga, en contra de la medida, lo que refleja el descontento de amplios sectores de la sociedad civil que consideraban al convenio como un pilar de los derechos de las mujeres y de la igualdad en Europa.

Históricamente, Letonia había ratificado el tratado en 2023, convirtiéndose en uno de los países más recientes de la Unión Europea en hacerlo. Con su salida, se convierte en el segundo país en abandonar el acuerdo, después de Turquía, que se retiró en 2021 y fue objeto de fuertes críticas de la Comisión Europea por esa decisión. También en 2020 el entonces gobierno de Polonia había iniciado el proceso para retirarse, aunque ese plan fue cancelado después por un cambio de gabinete.


Evika Siliņa, durante una rueda de prensa oficial en Riga.

El impacto de este paso es doble: primero, compromete el posicionamiento internacional de Letonia en materia de derechos humanos dentro del bloque europeo, ya que la retirada es vista como un retroceso tanto simbólico como práctico. Segundo, abre un debate más amplio sobre la interpretación del concepto de género en la legislación y sobre los mecanismos de protección para las mujeres víctimas de violencia.

Para la sociedad letóna, la pregunta que ahora se plantea es si la legislación nacional existente será capaz de mantener o mejorar los niveles de protección que se esperaban bajo el convenio internacional, y si la retirada no enviará un mensaje de menor prioridad al tema de la violencia de género. La decisión del parlamento representa un punto de inflexión en el enfoque letón hacia los derechos de las mujeres, con repercusiones que van más allá de sus fronteras y que podrían influir en otros países europeos que contemplan reinterpretar o abandonar tratados internacionales similares.