La cuenta corriente del balance cambiario rompió récord en septiembre: fue positiva por USD 5.510 millones.
Este monto, totalmente fuera de escala, sólo tiene un antecedente en los últimos 22 años. Fue en septiembre de 2022, cuando la cuenta corriente fue superavitaria por USD 5.478 millones.
¿Qué pasó en dicho mes? El primer dólar soja de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. El tercer lugar en el podio se ubica muy por detrás: USD 2.962 millones.
El motivo de este récord es el mismo que en septiembre de 2022: una liquidación exorbitante del campo, en el marco de la suspensión de las retenciones, que sólo duró 3 días hábiles, dado que se cumplió el cupo de USD 7.000 millones.

Con esta medida, las exportaciones de bienes alcanzaron los USD 12.853 millones, segunda mayor marca, sólo por detrás del dólar soja (USD 12.891 millones).
El 63% de esas exportaciones (USD 8.035 millones) están explicadas por el sector oleaginoso y cerealero. Muy por detrás, le siguen en importancia el rubro alimentos, bebidas y tabaco, con exportaciones por USD 1.086 millones (8%).
Otro de los rubros que contribuyó fue el petróleo, que aportó el 7% de los dólares de exportación, con USD 955 millones, en el marco del boom de Vaca Muerta. A su vez, la industria automotriz, aportando USD 717 millones, y la minería, exportando por USD 491 millones.
Ese récord de exportaciones permitió financiar el pago de importaciones de bienes por USD 5.850 millones, con lo cual la balanza de bienes resultó positiva por un récord de USD 7.003 millones.

Esto permitió cubrir el déficit de servicios, por USD 1.001 millones, y los intereses, utilidades y dividendos por USD 504 millones. Así, la cuenta corriente arrojó un saldo positivo de USD 5.510 millones.
La cuenta de turismo volvió a demandar muchos dólares, USD 1.106 millones, récord para un septiembre desde 2016, parcialmente compensado por ingresos por USD 266 millones. Así, el saldo fue negativo por USD 840 millones.
La cuenta financiera, por su parte, resultó negativa por USD 5.587 millones, centralmente por las compras de divisas para atesoramiento o pago de consumos en el exterior por USD 6.577 millones.
Particularmente en billetes, el BCRA destacó que 1,8 millones de individuos compraron billetes por USD 5.080 millones. Por su parte, unas 890 mil vendieron USD 575 millones, con lo cual el neto fue negativo por USD 4.505 millones.
Puede concluirse, entonces, que el ingreso récord de divisas que aportó el campo por la baja de retenciones fue a parar al atesoramiento de las personas.