21/11/2025 - Edición Nº1018

Sociedad


Viralización en las redes

El obituario que sorprendió a todos: humor y afecto en la despedida

01/11/2025 | Una despedida publicada en La Nación se volvió tendencia por su tono inusual y afectuoso. La periodista Giuliana Maglietti compartió la imagen en X y abrió el debate sobre una de las secciones más antiguas del periodismo: los obituarios.



Un aviso fúnebre publicado en la edición impresa del diario La Nación se volvió viral en las últimas horas por su tono afectuoso y con una cuota de humor. En él, la familia de Marta Lorido de Jofré escribió:  “Martita, felicitaciones. Por fin llegaste a tu sección preferida del diario. Tus hijos y nietos te vamos a extrañar. Gracias por tanto amor, humor y vida.”

La periodista y politóloga Giuliana Maglietti fue quien difundió la imagen en su cuenta de X (ex-Twitter), donde comentó con ironía: “Lo subió alguien a Instagram y me pareció muy bueno. QEPD”. En su publicación también incluyó un recuadro que decía: “Que me despidan así o nada”.

El obituario rápidamente se convirtió en tendencia y generó miles de comentarios por la forma cálida y humorística de despedir a una persona querida, un estilo poco común en una sección históricamente solemne.

El origen y la evolución de los obituarios

Los obituarios, también conocidos como necrológicas, son una de las secciones más antiguas del periodismo escrito. Su aparición en la prensa internacional se remonta al siglo XVIII, cuando los diarios británicos comenzaron a registrar las muertes de figuras destacadas como parte de su cobertura social y política.

El The Times de Londres, fundado en 1785, fue pionero en incorporar una sección fija de obituarios a comienzos del siglo XIX, con textos extensos que mezclaban biografía, valoración pública y juicios morales o políticos sobre el fallecido.

Por su parte, The New York Times institucionalizó el género desde su fundación en 1851, pero fue en el siglo XX cuando los obituarios alcanzaron un tono más literario. Con el tiempo, se convirtieron en un espacio de reconocimiento y, ocasionalmente, de humor involuntario, al incluir anécdotas o frases memorables de las personas retratadas.

La tradición en la prensa argentina

En la Argentina, los obituarios comenzaron a publicarse hacia fines del siglo XIX, principalmente en La Nación y La Prensa, influenciados por las costumbres editoriales europeas. En aquel entonces, eran textos solemnes y extensos, redactados en un lenguaje formal.

A partir de los años 60, el formato se diversificó y aparecieron versiones más breves y personales, muchas veces escritas por familiares o amigos que contrataban el espacio como aviso fúnebre.

Hoy, los medios nacionales mantienen ambas modalidades: las necrológicas periodísticas sobre figuras públicas y los avisos pagos de familiares. La Nación y Clarín son los principales diarios que conservan esta doble tradición. En el caso de La Nación, incluso mantiene un archivo histórico con avisos publicados desde 1870.