Según estimaciones privadas, la actividad económica habría retrocedido en septiembre. De confirmarse con cifras oficiales del INDEC, Argentina estaría técnicamente en recesión.
Al menos tres consultoras publicaron sus previsiones, que si bien difieren en magnitud, coinciden en la tendencia.
La consultora Equilibra, que dirige Martín Rapetti, estimó que la economía se retrajo 1% en septiembre respecto a agosto, borrando la suba de 0,3%.
Pese a que el agro creció 2,4%, el resto de los sectores retrocedieron 1,3%, impulsando la baja.
Así, en el tercer trimestre se produjo una caída de 0,7% en relación al segundo, y siendo la segunda baja consecutiva, ya que cayó 0,1% en el segundo trimestre de 2025, se puede ya formalmente hablar de recesión.
📍Anticipo de Actividad sep-25: +1,5% interanual y -1,0% desestacionalizada.
— equilibra (@_equilibra) October 23, 2025
Link al informe completo para más detalles 👉🏼https://t.co/Yi6JxXSzFv pic.twitter.com/8OZA4cS6tZ
En términos interanuales, la economía habría crecido 1,5% y 4,8% en el acumulado de 2025.
Sin embargo, la tendencia hacia adelante es pesimista: “para lo que resta del año, seguimos esperando una caída desestacionalizada producto de la incertidumbre política y la volatilidad cambiaria”.
Por ello, la previsión de expansión del PIB esperada para 2025 es de 3,5%, muy por debajo del 5% que se creía hace unos meses.
En septiembre, la consultora que comanda Orlando Ferreres registró una caída de la economía argentina de 0,8% en relación al mes anterior.
De este modo, el tercer trimestre exhibiría una merma de 0,3% respecto al inmediato anterior, e hicieron hincapié en que “de confirmarse esta baja en las cuentas nacionales estaríamos frente a una recesión en sentido técnico”.

En la comparación interanual, la economía creció 4,1%, gracias a la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras, pero con la industria manufacturera retrocediendo.
Por su parte, en el acumulado 2025, la expansión registrada es del 5,7%.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, ponderaron que “algunas incertidumbres fueron despejadas luego del resultado electoral favorable al oficialismo, que relajó la tensión cambiaria y parece restablecer la confianza sobre el modelo económico”.
Sin embargo, advirtieron que “por sí solo esto no logrará reactivar la marcha de la actividad, pero ofrece un contexto más favorable para recomponer los ingresos, el consumo y la inversión, llevando a una salida del actual estancamiento”.
Por último, la medición que realiza la Bolsa de Comercio de Rosario es algo más optimista: indica que la economía habría retrocedido en septiembre sólo un 0,01%.
📌 ICA-ARG en septiembre: -0,01%.
— BCR Mercados (@BCRmercados) October 31, 2025
En el noveno mes del año se presentó un escenario similar al de agosto, con una tasa de cambio mensual cercana a cero y algunas señales positivas en indicadores coincidentes. Se evidenciaron valores positivos en cinco de los diez indicadores que… pic.twitter.com/BdiL942oYA
De los 10 indicadores que siguen, se destacan valores positivos en 5, entre ellos, producción agrícola, importaciones y remuneraciones totales a los empleados registrados del sector privado. Por el contrario, resaltan caídas persistentes en la actividad industrial, la construcción y la recaudación nacional, además del deterioro en el empleo registrado durante los últimos meses.
Coincidiendo con las otras estimaciones, concluyeron también que “con el dato de septiembre se cierran dos trimestres consecutivos con caídas”. Así, la recesión parece un hecho.