Las calles y avenidas aledañas al Congreso Nacional se tiñeron este sábado de los colores del arcoíris, al ritmo de la música y los cánticos, en una nueva edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Miles de personas participaron de la movilización que, además de celebrar la diversidad, expresó un fuerte rechazo a las políticas de género del Gobierno de Javier Milei.
Bajo el lema "Frente al Odio y la Violencia: más Orgullo y Unidad", la caminata comenzó pasadas las 16, con el ya clásico desfile de las carrozas sobre las cuales diferentes artistas acompañaron a los integrantes de las 60 organizaciones sociales que participaron de la movida que celebra la diversidad.

En tanto, en el documento político difundido a la prensa por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica explicaron: “El orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza, cuando expresamos libremente nuestras orientaciones sexuales e identidades de género en el ámbito público. Vence cuando nos visibilizamos en nuestras familias, escuelas, universidades, territorios y trabajos. Vence cuando marchamos, cuando amamos, cuando gozamos. Vence en cada gesto de solidaridad, en cada derecho logrado. Y cómo cada noviembre, desde 1992, el Orgullo vence”.
También se reclamó por la “reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores, sobrevivientes de la violencia estatal por motivo de su identidad de género”, al tiempo en que apuntan a “frenar la política de odio y la violencia fascista”.
“Hoy estamos todos acá en rechazo a las políticas de este nuevo gobierno y la persecución que el colectivo LGBTQ+ está sufriendo desde los dichos en Davos de Milei en adelante”, señaló Viviana Cardano, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.
Cardano, integrante de la Secretaría de Género de la Junta Interna del Hospital de Pacheco, destacó la participación de distintos sectores sindicales y sociales: “Es importante que no esté solamente el colectivo, sino que nos acompañen compañeros y compañeras de todos los ámbitos. La invitación fue amplia, también para los trabajadores estatales”.

En un clima festivo donde los camiones alegóricos, la música, los colores y el humo de las parrillas se mezclaron con los cantos y banderas, los manifestantes sumaron reclamos contra medidas oficiales, entre ellas el DNU que afecta el acceso a medicamentos de personas trans y la falta de avance en la reparación histórica para mujeres trans mayores.
Mariana, docente de San Fernando y militante de SUTEBA, también participó de la marcha y reclamó por “escuelas inclusivas para todas las identidades de género”. Consultada sobre la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), destacó: “En la provincia de Buenos Aires la ESI forma parte del diseño curricular desde hace años, y debemos defenderla frente a los intentos de retroceso”.