Conocido el resultado electoral, con un triunfo contundente de La Libertad Avanza a nivel nacional, el mercado financiero se convirtió en una fiesta.
Las expectativas giraban en torno a una derrota del gobierno, especialmente en provincia de Buenos Aires, y eso era lo que estaba puesto en los precios de los activos argentinos.
Todo lo que habían bajado en la previa electoral, lo revirtieron esta semana, convencidos ya los inversores de que el gobierno será capaz, en el Congreso, de profundizar una legislación pro-empresa.
Dos datos ilustran esta fiesta: el MERVAL en dólares voló 50% en una semana y el riesgo país se desplomó a la zona de 650 puntos (habiendo llegado a 1.200 en el transcurso del mes), gracias al alza de los bonos argentinos.

En materia cambiaria, el precio fue más cambiante. Si bien el lunes el dólar traspasó el piso de los $1.400, en el resto de la semana, volvió a valores más cercanos al techo de la banda ($1.495).
Estos movimientos pueden haber estado condicionados por la relevancia de la cotización de la divisa para los bonos atados al dólar que vencían el 31 de octubre, así como la alta posición vendida en futuros que tenía el Banco Central.
Incluso, puede que el Tesoro de Estados Unidos haya recomprado los dólares que había vendido en las semanas previas a la elección, impulsando el dólar al alza. El economista Fernando Marull, en su usuario de la red social X, sugirió que “Scotty” (por Scott Bessent, titular del Tesoro de USA), habría adquirido USD 2.500 millones con los pesos que tenía en el Banco Central.
Que paso el Jueves con los pases pasivos netos "no explicados" = Proxy de compra de $ de Scotty.
— Fernando Marull (@FernandoMarull) November 1, 2025
Cae en U$S2500m. Scotty recompro dolares el jueves? si se fue a $1434, gano 2% en dolar directo.
Analisis preliminar con muchos supuestos. pic.twitter.com/GUB5TFWtT1
Pero la buena noticia para el Gobierno es que se aplacaron las tensiones cambiarias.
Un ejemplo de ello es que los contratos de dólar futuro a noviembre y diciembre volvieron a ubicarse por debajo del techo de la banda. Ello implica que el esquema de flotación recuperó su credibilidad, calmándose las presiones devaluatorias.
El plan económico parece haber logrado algo de aire. Hacia adelante, el mercado sigue exigiéndole que compre reservas, esto es, en definitiva, que garantice el pago de la deuda.
El Banco Central, en una presentación que hizo ante inversores su vicepresidente, Vladimir Werning, y que fue difundida por la entidad el día miércoles, parece haber tomado nota.

Allí, se detalla que el organismo espera acumular reservas, emitiendo pesos. Para ello, requiere que se recupere la demanda de pesos, derrumbada en la víspera electoral. Esto permitiría, a su vez, la reactivación del crédito y con ello, la economía en su conjunto.
Asimismo, esperan que el Tesoro argentino retorne a los mercados internacionales para no tener que usar dichas reservas para pagar deuda. Con ello se entusiasma Luis Caputo viendo la caída del riesgo país.
Superada la instancia electoral, el Gobierno deberá demostrar la robustez de su programa económico.