03/11/2025 - Edición Nº1000

Agro

Los dólares del campo

Tras las "retenciones cero", en octubre se derrumbó el ingreso de divisas y se liquidaron USD 1.117 millones

03/11/2025 | Según CIARA CEC, representó una caída del 84% con respecto a septiembre.



En octubre, la industria exportadora liquidó divisas por USD 1.117 millones, de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

Según la entidad presidida por Gustavo Idígoras, este volumen de ingreso de dólares representa una merma del 84% con respecto al mes previo y del 56% si se compara con el mismo mes del año pasado. 

Más allá de esta reducción, cuando se mide todo el año los números siguen siendo positivos. Entre enero y octubre, la agroindustria liquidó USD 29.564 millones, un 40% en la comparativa interanual. 

Como se recordará, el pasado mes de septiembre fue atípico al analizar las ventas del sector agroexportador. Con el Decreto 682/2025, el Gobierno nacional bajó los derechos de exportación en granos y subproductos, con la idea de extender esta medida hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones en liquidaciones

En solo tres días, los exportadores generaron esas ventas y en septiembre y los ingresos de divisas por exportaciones del sector agroindustrial alcanzaron los USD 7.107 millones, un 187% más que en septiembre de 2024 y un 291% más que en agosto de 2025.

“El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del Decreto 682/2025” sostuvo Idígoras. Y agregó: “El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”. 

El costo fiscal 

La Fundación Mediterránea calculó cual fue el costo fiscal de la eliminación temporaria en los derechos de exportación. Según los cordobeses, el Gobierno nacional resignó USD 1.530 millones, en donde más del 80% de esa cifra benefició al poroto de soja y sus derivados. 

Entre los cereales, se destacan también trigo y maíz, aunque con montos bastante menores si se cotejan con el complejo soja. Otros productos -como aceites y harinas de girasol, cebada, sorgo y harina de trigo- mostraron una incidencia muy reducida.

Según explicaron Franco Artusso y Tobías Lucero, del IERAL de la Fundación Mediterránea, el registro se conformó con 14,5 millones de toneladas de soja (entre grano y subproductos); 3,1 millones de toneladas de trigo y 2 millones de maíz. A este volumen, se sumaron montos menores de girasol, cebada y sorgo. 

“El costo fiscal de haber eliminado en forma transitoria los derechos de exportación no se materializa de golpe, sino que se irá verificando a medida que los exportadores vayan efectivizando sus operaciones de venta externa y, por lo tanto, dejen de ingresar los tributos que hubiesen correspondido”, señalaron. 

Y concluyeron: “Ese proceso se va a extender durante meses, en paralelo con la ejecución de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) emitidas”