El escritor argentino Pablo Maurette ganó el 43.º Premio Herralde de Novela con su obra El contrabando ejemplar, imponiéndose entre casi 900 manuscritos enviados a la editorial Anagrama. El jurado destacó su originalidad, su fuerza narrativa y la manera en que combina la historia argentina con una mirada irónica sobre la condición humana. Maurette, nacido en Buenos Aires, dedicó el galardón a los escritores latinoamericanos que “insisten en narrar un continente contradictorio”.
En declaraciones tras recibir el premio, el autor explicó que la novela fue escrita antes de la victoria de Javier Milei, aunque puede leerse como una sátira sobre los ciclos de decadencia del país. El contrabando ejemplar explora los bordes entre verdad y ficción, la nostalgia por lo perdido y la imposibilidad de definir una identidad estable en un territorio moldeado por la picaresca y el desencanto.
La historia sigue a un joven llamado Pablo que viaja de Buenos Aires a Madrid para recuperar el manuscrito inconcluso de un amigo desaparecido. Ese viaje se convierte en una travesía que une siglos de historia, contrabando y memoria, donde el comercio ilegal del siglo XVII sirve como metáfora de la nación argentina, siempre al borde de la legalidad y del abismo. Maurette utiliza el humor y el absurdo para reflejar cómo lo clandestino y lo oficial conviven en el ADN del país.
El contrabando es, en la obra, una forma de resistencia y de supervivencia. Al igual que los antiguos navegantes del Río de la Plata, los personajes cruzan límites morales y políticos para reinventarse. En ese recorrido, el autor traza un paralelismo entre el pasado colonial y el presente argentino, en el que las promesas de prosperidad parecen repetirse con ironía.
Maurette construye su relato con ecos de la picaresca española, la crónica rioplatense y el tono grotesco que atraviesa la literatura argentina desde Roberto Arlt hasta Ricardo Piglia. Su lenguaje combina erudición y humor, con un ritmo que alterna entre lo trágico y lo carnavalesco. La novela fue descrita por el jurado como una “crónica sentimental de lo perdido y lo inventado”, capaz de dialogar con la tradición sin caer en la nostalgia.
El Premio Herralde, creado en 1983, se ha consolidado como uno de los reconocimientos más prestigiosos de la literatura en español. La edición de este año destacó por la fuerte presencia de autores latinoamericanos, señal de una renovada vitalidad narrativa en la región. El contrabando ejemplar se publicará el 26 de noviembre, y Anagrama prevé una distribución simultánea en España y América Latina.
Nos complace anunciar que el jurado del 43.º Premio Herralde de Novela ha concedido el galardón a 'El contrabando ejemplar', de Pablo Maurette.
— Editorial Anagrama (@AnagramaEditor) November 3, 2025
La novela, que encuentra su lugar en la gran tradición de la mejor narrativa hispanoamericana, llegará a librerías el 26 de noviembre. pic.twitter.com/mjdYgI2zwd
El triunfo de Maurette también puede leerse como un reflejo del resurgir de la literatura argentina en el panorama internacional. Su mirada combina ironía y melancolía, explorando el eterno dilema de un país que parece debatirse entre el esplendor y la caída. La elección del contrabando como símbolo no es casual: alude a esa zona gris donde se forja la identidad nacional, entre el ingenio y la trampa.
En un contexto donde la política y la economía vuelven a poner a prueba la imaginación colectiva, El contrabando ejemplar ofrece una lectura que fusiona memoria y humor. El premio consolidará a Maurette como una de las voces más incisivas de la narrativa argentina contemporánea.