04/11/2025 - Edición Nº1001

Agro

Agroindustria

Idígoras: “Tenemos leyes para las inversiones en petróleo y gas, pero nada para el agro”

03/11/2025 | El presidente del CAA, Gustavo Idígoras, reconoció que apunta a impulsar un paquete de leyes para el sector



En un escenario internacional complejo para el comercio exterior, a partir de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la apertura exportadora y la inserción global del complejo agroindustrial argentino son eslabones clave para sostener el ingreso de divisas. 

En el marco de un evento organizado por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Gustavo Idígoras, analizó este tema. 

Reconoció que cuatro años después de la creación del CAA -que surgió en plena pandemia- “hoy estamos en un escenario distinto, con un Gobierno que mira justamente al agro como uno de los sectores más valioso de la economía argentina, que ha eliminado restricciones a la exportación y que hace esfuerzos para eliminar retenciones”. 

El directivo -que también es el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), puso como ejemplo al sector de legumbres, que no tributa derechos de exportación. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el primer cuatrimestre de 2025 se exportaron 139.600 toneladas de legumbres, por un valor de USD 77,6 millones. 

“El sector de legumbres no tiene retenciones y está apostando a tener una negociación internacional agresiva en muchos mercados. Desde el Consejo Agroindustrial auspiciamos esta estrategia y quisiéramos que fuera una política de Estado y que en Argentina no discutiéramos más estos temas”, sostuvo Idígoras.

En este punto, considero que es un error “seguir pensando que podemos vivir únicamente con lo nuestro y no tener una visión común e integral de que lo nuestro lo pueden consumir todos los países del mundo, como nosotros podemos consumirlo de ellos también”. 

Un marco de mayor certidumbre y el debate legislativo que viene

Idígoras puntualizó que si las empresas van a sumar inversiones para mejorar su nivel de productividad, el Estado debe brindar un escenario de previsibilidad, pero sin perder de vista las demandas por sostenibilidad que llegan desde el extranjero. “El mundo ya no solamente pide calidad y bajo precio, sino también calidad ambiental y social”, sostuvo.

En materia legislativa y superada la instancia de elecciones en todo el país, el Consejo Agroindustrial se enfocará en tres líneas de trabajo: Inversión Agroindustrial, Seguros Agropecuarios y Biocombustibles

“Argentina tiene el sector más activo de la economía sin ley de inversión, tenemos petróleo, para gas, RIGI y muchos otros, pero nada para el agro y es una ley que no implica subsidio, algo que siempre hemos insistido”. 

Idígoras adelantó que “vamos a insistir con esa ley, porque hoy tenemos una oportunidad extraordinaria. Creo que la ciudadanía argentina votó recientemente pensando en un país federal, productivo y exportador. Y esta ley es la forma práctica de llevar eso en términos concretos”. 

En esta instancia, se sumó al debate que se viene en el Congreso: “Les pido a todos ustedes que defendamos este tipo de leyes, porque seguramente van a ser el complemento de la reforma impositiva y laboral.

Con respecto a los seguros agropecuarios, el titular del CAA admitió que “Argentina se debe justamente una ley y tenemos un anteproyecto en ese sentido que hemos trabajado con muchos, entre ellos con la Fundación Barbechando, para tratar de tener el año que viene un debate legislativo” que pueda apostar.

En relación a los biocombustibles, apunta a generar una ley que reemplace a la que en la actualidad rige al sector, la 27.640.  "Argentina tiene una capacidad de abastecer cuatro veces la demanda de gasoil sin ninguna otra inversión que la producción de materias primas que ya tenemos disponibles", sostuvo. 

El presidente de CIARA CEC criticó con dureza a la actual normativa. "Tenemos una ley terrible, patética, que yo la llamo ley soviética, porque interviene precio, volumen, quién produce, a quién le entrega, y el que no le entrega recibe una multa si no le compra en el mes que dice a quién le tiene que comprar",advirtió. 

Y concluyó: "Esta ley está en revisión, así que esperemos como Consejo Agroindustrial también tratar de imponer o de ser parte, mejor dicho, del proceso de revisión".