10/11/2025 - Edición Nº1007

Agro

Agroindustria

"El precio de la soja no se define en un lote del Medio Oeste, sino en un despacho de Washington"

04/11/2025 | En el marco de una jornada técnica, dos analistas de la Consultora Nóvitas explicaron el peso de la geopolítica en la cotización de los commodities



Durante la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), los analistas Diego de la PuenteEnrique Erize y -de la Consultora Nóvitas- ofrecieron una mirada sobre la economía mundial, la política y su impacto en el campo argentino. “Hoy los precios se definen más en los despachos de Washington que en los lotes del Medio Oeste”, advirtieron.

De la Puente sostuvo que los modelos tradicionales basados en oferta y demanda ya no alcanzan para explicar el comportamiento del mercado. “Hoy el mercado no se mueve solo por oferta y demanda -aseguró-. Los precios están condicionados por la política, la guerra y los movimientos de capital. Hay que aprender a leer los mapas de poder, no solo los climáticos”.

Según el analista, la actual formación de precios se alejó de los fundamentos clásicos. “El cierre del gobierno estadounidense impidió la publicación del informe del USDA en octubre, y el mercado ni se inmutó. Antes, eso habría sido un terremoto”, explicó.

De la Puente: “Hoy el mercado no se mueve solo por oferta y demanda".

Otro dato que marca esta realdiad es que  la cosecha récord de maíz en Estados Unidos tampocó generó movimientos significativos. “Es un signo claro de que el mercado está mirando otra cosa: la macro y la geopolítica”, apuntó. En ese contexto, los acuerdos entre Washington y Beijing vuelven a ser determinantes. “China vuelve a comprar soja norteamericana, y eso cambia todas las ecuaciones”, agregó.

Los efectos de las decisiones norteamericanas

Por su parte, Erize profundizó en esa mirada global. Según señaló, las decisiones de política internacional de Estados Unidos tienen efectos directos sobre economías emergentes como la argentina. “Trump apoyó económicamente a la Argentina no por caridad, sino porque el país se convirtió en un caso testigo de Occidente. Hoy somos un experimento dentro de una crisis de identidad de las potencias”, indicó.

De la Puente sumó un ejemplo que, a su entender, ilustra esa interdependencia. “En tres días se destrabó un crédito porque el secretario del Tesoro norteamericano dijo: ‘Pongo 20.000 millones, pero necesito que revisen las retenciones’. Esas decisiones políticas son las que hoy mueven los precios”, relató.

En otro tramo de la jornada, Erize se enfocó en las perspectivas para la soja y el maíz. “El mercado de Chicago necesita subir la soja, porque los stocks en Estados Unidos están cayendo a niveles intolerables. Hablamos de un 5 o 6%, que debería reflejar precios cercanos a los 500 dólares. Y sin embargo, está en 400 dólares, en algún momento, el mercado va a tener que corregir”, señaló-

El analista recordó que el ciclo sojero norteamericano tiende a compensar los incentivos de siembra entre maíz y soja. “Si un año se premia al maíz, al siguiente el mercado debe estimular la siembra de soja. Chicago tiene que entonar’las hojas para que los productores vuelvan a sembrar”, explicó.

La polémica por las retenciones

También respondió a los cuestionamientos de algunos sectores de Estados Unidos sobre las retenciones argentinas. “Es un absurdo. Llevamos 25 años con un 33% de retenciones, dándoles una ventaja casi de subsidio. Y ahora que bajamos un poco, dicen que competimos deslealmente. Es una queja infantil”, afirmó.

Erize relativizó además el impacto negativo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China sobre el agro. “El mercado es un juego de suma cero. Si Argentina le vende soja a China, alguien más -como EE.UU.- termina vendiendo harina a los países que antes nos compraban a nosotros. Los flujos se reacomodan”, dijo.

En materia de estrategias locales, el especialista recomendó al productor argentino combinar operaciones en el mercado interno con coberturas internacionales. “Vendan en el mercado interno y compren coberturas en Chicago —recomendó—. Es una manera de cubrirse y aprovechar el rebote de precios cuando llegue”.

Erize también hizo referencia a la situación del trigo. “Vamos hacia una cosecha superrécord. En el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires se ven lotes impresionantes. Habrá rindes de 5.000, 6.000 y hasta 7.000 kilos por hectárea, donde antes se sacaban 3.500”, destacó.

Erize: "Vendan en el mercado interno y compren coberturas en Chicago"

En un contexto global incierto, ambos coincidieron en que el productor argentino debe ampliar su mirada más allá del clima y los costos internos. “Los fundamentals siguen siendo el corazón del mercado -cerró De la Puente-, pero hoy ese corazón late al ritmo de Washington, Beijing y Moscú. Ignorar eso es quedarse fuera del juego”.