20/11/2025 - Edición Nº1017

Sociedad


Efemérides medioambiental

Día de los Parques Nacionales: conocé el legado del perito Francisco Pascasio Moreno

06/11/2025 | Una fecha que se conmemora para repensar la conservación, la biodiversidad y el rol ciudadano.



Cada 6 de noviembre Argentina celebra el Día de los Parques Nacionales, en memoria de la donación que Francisco Pascasio Moreno realizó en 1903: 7.500 hectáreas entregadas al Estado para que fueran protegidas “a perpetuidad”. Ese acto marcó el nacimiento del primer parque nacional y convirtió al país en pionero en materia de conservación ambiental en América latina.

El sistema está conformado por 41 parques nacionales que abarcan más de 18 millones de hectáreas, con representación de ecorregiones tan diversas como la selva misionera, el bosque andino-patagónico, el monte, la estepa y el litoral marino. Dentro de esos territorios viven más de 400 especies de fauna registradas, muchas de ellas en riesgo, como el huemul, el yaguareté o el venado de las pampas.

Entre los parques más emblemáticos se destacan Nahuel Huapi -el primero y directamente ligado a la donación del perito Moreno-, Los Glaciares, Iguazú, Iberá y Talampaya. Cada uno es una postal distinta de la Argentina: hielo milenario, selva subtropical, humedales, desiertos rojizos y cordillera nevada.

La efeméride no sólo recuerda una fecha histórica: también expone las principales amenazas que atraviesan las áreas protegidas. Incendios forestales, avance inmobiliario, minería y tráfico de fauna se combinan con el impacto global del cambio climático, que altera ecosistemas enteros y acelera la pérdida de especies.

Por eso, la Administración de Parques Nacionales impulsa actividades educativas, senderismo guiado y jornadas de restauración ambiental durante esta semana. El objetivo no es turístico sino cultural: que los visitantes entiendan que estos espacios no son un decorado, sino parte del patrimonio natural y simbólico del país.

La responsabilidad también alcanza a la ciudadanía. Las reglas básicas siguen vigentes: no dejar residuos, no alimentar animales, respetar senderos y no extraer flora ni fauna. El turismo responsable no se resume a pagar entrada: implica no dañar aquello que se fue a admirar.

El legado del perito Moreno se sostiene si cada habitante asume que la naturaleza argentina no es inagotable. Conservar los parques nacionales es proteger identidad, memoria geográfica y futuro ecológico.