El campo bonaerense transita un 2025 que será recordado como uno de los más trágicos de su historia. Cuando apenas miles de productores intentaban dejar atrás el flagelo de la sequía, ocurrido en 2023, un fenómeno climatológico opuesto pero igualmente dañino como el de las inundaciones no da tregua en amplias zonas del interior productivo.
A la espera de un nuevo relevamiento oficial por parte Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) – el último había sido realizado en septiembre-, una estimación realizada por referentes del sector ya habla de cinco millones de hectáreas afectadas, dos más que el último estudio realizado.
“La situación se ha extendido muchísimo a la cuenca baja del Río Salado” explicaron desde la entidad rural, a propósito de la ampliación de la crisis hídrica.
A los distritos que arrastran dificultades en el centro y noroeste bonaerense como 9 de Julio, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen, Carlos Tejedor, Lincoln, 25 de Mayo, Roque Pérez, Pehuajó, General Viamonte o Bragado se suman los afectados esta semana por lluvias y temporales. Entre esas localidades aparecen Tapalqué, Saladillo, General Alvear, Olavarría, Daireaux y especialmente Bolívar.
El agua acumulada hacia el noeste bonaerense completa el oscuro panorama. Hasta hace algunas semanas, el problema llegaba hasta Las Flores, pero ahora también incluye a localidades como Monte, General Belgrano, Rauch, Pila, General Paz o Chascomús e incluso hasta la desembocadura en el mar.
A las pérdidas económicas ocasionadas sobre la cosecha fina, la ganadería y los tambos, la continuidad de las lluvias impacta ahora de lleno en la siembra de los principales granos gruesos, como soja y maíz y girasol.
Pero no solo eso. El traslado de insumos y la salida de la producción se ven impedidos por los caminos rurales intransitables y el consecuente drama social para los pobladores rurales: no pueden enviar a sus hijos a las escuelas, tener acceso a la salud o simplemente trasladarse del campo a la ciudad.
El distrito de Bolívar es uno de los más afectados por las últimas lluvias. No solo sufrió la acumulación de agua, sino que en uno de sus pueblos, Urdampilleta, padeció los efectos de la cola de un tornado.
En diálogo con NewsDigitales, el presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Erreca, relató que a nivel institucional la entidad realizó una colecta de elementos esenciales como velas, agua, chapas y tirantes: “La gente ha respondido. Hoy al mediodía – por el miércoles 5 de noviembre- hicimos el primer viaje para mínimamente tratar de colaborar con las 61 familias a las que les voló el techo y que hasta hace un rato estaban sin electricidad en el pueblo” contó.
Pero también se refirió a la falta de obras estratégicas, a partir del fuerte ingreso de agua por el arroyo Vallimanca: “Con respecto al tema inundación tenemos dos problemáticas. Una que es la cuenca de la Vallimanca. Llovieron entre 140 y 200 milímetros en la zona de Urdampilleta, Ibarra, en el paraje La 14 y Pirovano", explicó.
Y agregó: "Eso sumado a las lluvias de Laprida de la semana pasada, o sea, toda la cuenca superior, por lo que esperamos en los próximos días, un caudal de agua preocupante”.
“Lo que venimos planteando desde hace muchos años es la rectificación del arroyo de la Vallimanca, de darle un poco más de caudal. Obras que indudablemente tienen que ensamblarse con las del Río Salado. Por otro lado tenemos la cuenca noroeste – noreste, donde se hace más agricultura que es contra Carlos Casares, 9 de julio, donde el terreno es distinto y se ve afectado por la cuenca del arroyo la Estrella y el canal Artola, donde entra mayor cantidad de agua de la que sale. Somos una especie de palangana. Pero son obras que hay que tratarlas con los otros distritos” completó.
Y mencionó que el anuncio de Nación para retomar un tramo de la obra del Salado “va ayudar pero el tema es que el tiempo es ya. Siempre planteo que el tiempo de la producción no es igual al de las decisiones políticas” explicó.
Sobre la situación de los caminos rurales, José Erreca la calificó como “horrible", al tiempo que consideró que "se venía oreando secando bien por los días más largos de sol, más calor, pero bueno con lo que este fin de semana se volvió a complicar”..
La crisis hídrica en la provincia de Buenos Aires derivó en el pedido de respuestas de los productores a los distintos estamentos del estado y disparó el debate sobre la ausencia de obras hidráulicas.
En 9 de Julio o Carlos Casares, las protestas se concentraron ante los municipios, el primer mostrador de los reclamos vecinales por el estado de los caminos rurales, cuyos arreglos deben financiarse con lo recaudado por la tasa vial.
Pero además hubo quejas ante la falta de inversiones estructurales de la Provincia y de Nación en momentos en los que el clima permitía hacer los trabajos. En cambio, las respuestas actuales solo significan correr detrás de los problemas con acciones paliativas.
Más allá del respaldo de sectores rurales a las políticas macroeconómicas de Javier Milei, la no utilización del Fondo Hídrico para financiar la continuidad del Plan Maestro del Río Salado generó fuerte malestar.
Es que la gestión libertaria siguió con la recaudación de una alícuota del 5% sobre la nafta y del 9% sobre el GNC que debió estar afectado a las obras pero que optó por colocar en plazos fijos y Lecaps. Entre ellas, apuntan al tramo IV, a cargo de Nación (el tramo V se menciona en el presupuesto 2026 de la Provincia).
En las últimas horas, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron un fuerte operativo de emergencia en la provincia de Buenos Aires por las inundaciones.
En la provincia de Buenos Aires hay familias aisladas, caminos intransitables y pueblos que no pueden esperar.
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 5, 2025
La Autoridad del Agua no resuelve. Nosotros sí.
Con la Agencia Federal de Emergencias coordinando la asistencia, vamos a desplegar maquinaria de Vialidad Nacional, a…
La ministra anunció que se instalará un centro de operaciones en la ciudad de 9 de Julio, que será comandado por el director de la AFE, Santiago Hardie, para coordinar el trabajo con los intendentes de 9 de Julio, General Viamonte, Bragado y Carlos Casares. El fin de semana llegarán algunos de los ministros.
Además, Vialidad Nacional enviará máquinas para la limpieza de zanjas, alcantarillas y aliviadores, camiones volcadores y equipos especiales con personal operativo y el Ministerio de Defensa, máquinas viales para movimientos de suelo, limpieza de drenajes y cunetas, y la instalación de puentes provisorios en los caminos más afectados.
Productores de la zona vieron como positivo el movimiento aunque consideraron que se trata de una reacción tardía ante la llegada de los canales de televisión: “Hubo presión vía todos los medios nacionales que vinieron a la zona y cubrieron el desastre y finalmente picó Nación porque Kicillof nos ignoró” advirtió una productora de Carlos Casares.
En esos lugares, los afectados aguardan respuestas sostenidas en el tiempo y no un “show” para las cámaras, como el ocurrido tiempo atrás en Bahía Blanca.
A favor de la intervención nacional se manifestó la intendenta de 9 de Julio, María José Gentile (PRO díscolo), quien en declaraciones a El Regional Digital dijo: “Hoy es un día donde podemos decir, hemos sido escuchados”. Desde la Sociedad Rural de Bolívar se muestran más cautos: “Tenemos expectativas. Vamos a plantear las necesidades y espero que no quede en los mediático. Porque realmente la paciencia de la gente del interior se está colmando. No estamos más para los mediático. Hay que meterle pala, piedra y laburo” alertaron.
En este contexto, la provincia de Buenos Aires señala a Nación por el freno de obras y advierte sobre el riesgo de no poder concretar el Tramo 5 del Salado Ante las acusaciones de Patricia Bullrich sobre la falta de respuestas de la provincia, el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, apuntó contra el freno de los trabajos en el Tramo 4 de la Cuenca del Río Salado por parte de Nación
“La interrupción de esa fase, que contaba con un alto grado de avance y con la inversión asegurada (Fondo Hídrico que no ejecutan), trabó las gestiones para obtener el financiamiento internacional del tramo 5, que estará a cargo de la Provincia” denunció.
LA VERDAD SOBRE LA OBRA DEL RÍO SALADO 👇🏻
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) November 5, 2025
El Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires.
Cada jurisdicción ejecutó obras de manera… https://t.co/yrFDY1pzRK
El funcionario recordó que el freno de los trabajos ya lleva casi dos años. “De haberse mantenido el ritmo de ejecución previo, la obra del tramo 4 podría haberse finalizado durante 2024” dijo.
Y advirtió que el l financiamiento para el tramo 5 (a cargo de la PBA) – figura en el Presupuesto 2026- proviene de fondos internacionales y el banco interviniente no dispondrá de los mismos si no se completa la obra pendiente del tramo 4, que como se recordará, está en manos del Gobierno Nacional.
En esa dirección, fuentes bonaerenses deslizaron a NewsDigitales que si no se atienen las cuestiones de fondo, el resto son acciones marketineras para las cámaras: “Mandan dos motoniveladoras y aparecen con un traje pescador con el agua en la cintura como Vidal en Luján en el 2015”, ironizaron.