Después de años de idas y vueltas judiciales, este jueves comenzará finalmente el esperado juicio oral y público por la Causa Cuadernos, también conocida como el caso de las “fotocopias de los cuadernos”. En el centro del proceso estará la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien compartirá el banquillo con otros 86 acusados, entre ellos exfuncionarios de su gobierno, empresarios de la obra pública y los dos choferes que habrían actuado como intermediarios en el supuesto circuito de sobornos.
El Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli, dispuso que las audiencias se realicen por Zoom y se transmitan en vivo a través del canal de YouTube del Consejo de la Magistratura, garantizando así un acceso público al debate. El inicio formal será este jueves 6 de noviembre, y las primeras jornadas -que se desarrollarán todos los jueves hasta mediados de diciembre- estarán dedicadas exclusivamente a la lectura de la acusación.
La fiscal general Fabiana León calificó el expediente como “el paradigma de la gran corrupción”, al describir una presunta asociación ilícita que habría funcionado desde el propio Poder Ejecutivo para recaudar coimas de empresas constructoras, de energía y transporte, a cambio de la adjudicación de contratos millonarios con el Estado.
La causa tuvo su origen en 2018, tras la aparición de las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró en sus cuadernos supuestos traslados de dinero y fue luego incorporado como imputado colaborador.
Durante el juicio, se espera que las defensas vuelvan a poner en duda la autenticidad de los cuadernos, pese a que un peritaje oficial validó su contenido. Los abogados insistirán en señalar “sobreescrituras, tachaduras y alteraciones” en las copias de las anotaciones. También se prevé que vuelvan los cuestionamientos al origen de la causa -por un presunto “forum shopping” del fallecido juez Claudio Bonadío- y a las condiciones bajo las cuales varios empresarios se acogieron a la figura del arrepentido, denunciando supuestas presiones.
De acuerdo con el cronograma dispuesto por el tribunal, las audiencias continuarán el 3 de marzo de 2026, y se desarrollarán los martes y jueves. Se trata de un proceso que, por la cantidad de acusados y la magnitud de la prueba, promete extenderse durante varios años y convertirse en uno de los juicios más emblemáticos de la historia judicial argentina reciente.
GZ