La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner enfrentará desde mañana un nuevo juicio oral, esta vez por la Causa Cuadernos, en la que está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita y de cohecho. Compartirá el banquillo con otros 86 imputados, entre ellos exfuncionarios y reconocidos empresarios.
La fiscal general Fabiana León, a cargo de la acusación, sostuvo que se trata de la investigación por corrupción más extensa de la historia judicial argentina, comparable solo con algunos casos internacionales.
El proceso estará a cargo del Tribunal Oral Federal 7, integrado por Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, y se transmitirá en vivo desde las 9.30 por el canal de YouTube del Poder Judicial de la Nación.
Durante el primer mes, las audiencias se realizarán los jueves, con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio. El debate podría extenderse al menos tres años.
Cristina Kirchner deberá conectarse desde su domicilio en San José 1111, donde cumple la pena de seis años de prisión por administración fraudulenta impuesta en la Causa Vialidad, fallo que ya fue confirmado por la Corte Suprema.
También serán juzgados el exministro Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros. En total, se analizarán 540 hechos de presuntos pagos ilegales realizados por empresarios a cambio de contratos de obra pública.
Entre los hombres de negocios que llegarán al estrado figuran Ángelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Enrique Pescarmona y Néstor Otero, entre otros.
También será juzgado el chofer Oscar Centeno, autor de los cuadernos que dieron origen al caso, imputado colaborador y procesado como supuesto integrante de la asociación ilícita.
La investigación sostiene que existió una red de recaudación de sobornos que operó desde el Poder Ejecutivo Nacional, vinculando a funcionarios con empresarios de los sectores de la construcción, energía y transporte.
Los delitos imputados incluyen asociación ilícita, cohecho, dádivas y encubrimiento, con penas que podrían llegar hasta los diez años de prisión.
A partir de marzo de 2026, el juicio sumará un segundo día de audiencias semanales, y las declaraciones indagatorias se prevén para fin de este año o luego de la feria judicial de enero. El Tribunal aún debe resolver si esa etapa será presencial o virtual.
FS