11/11/2025 - Edición Nº1008

Internacionales

Valor natural

¿Puede Paraguay recuperar su lugar en el mercado de la estevia?

07/11/2025 | Paraguay impulsa inversiones y fábricas para que su planta originaria, la estevia, vuelva a ser símbolo de innovación y desarrollo sostenible.



Paraguay, cuna de la estevia, está decidido a recuperar el lugar que alguna vez le perteneció en el mercado global de edulcorantes naturales. Tras años de retroceso frente a gigantes asiáticos como China y Tailandia, el país sudamericano impulsa una nueva etapa de reindustrialización del sector agroalimentario para aprovechar el creciente interés mundial por los productos naturales y sostenibles.

La planta del ka’a he’e, descubierta por comunidades guaraníes hace siglos, es uno de los mayores patrimonios bioculturales de Paraguay. Su capacidad para endulzar sin calorías ni efectos negativos la convirtió en un producto estrella del siglo XXI. Hoy, el desafío nacional es convertir ese patrimonio en valor agregado, transformando la materia prima en extractos, bebidas y productos medicinales listos para exportación.

 Palacio de López


El Palacio de López, llamado oficialmente Palacio de Gobierno, es la sede del despacho del presidente de la República del Paraguay y de las secretarías del Poder Ejecutivo, se encuentra ubicada en la capital, Asunción.

Industrialización y oportunidad verde

El gobierno paraguayo, junto con productores locales y empresas biotecnológicas, trabaja en nuevos polos industriales para el procesamiento de estevia en Ypacaraí y Caaguazú. Estos proyectos incorporan tecnología de extracción avanzada y capacitación técnica para productores rurales, con el fin de crear una cadena de valor más justa y rentable. El objetivo es que Paraguay deje de vender solo hojas secas y comience a exportar extractos purificados de alta calidad, aptos para competir con los mayores productores globales.

El mercado internacional de edulcorantes naturales supera ya los mil millones de dólares y se espera que se duplique en la próxima década. En este contexto, Paraguay tiene una ventaja única: la planta es originaria de su territorio y puede aprovechar su marca de origen como sello de autenticidad y sostenibilidad. Además, el país posee un bajo costo energético y amplias zonas agrícolas disponibles para expansión sin deforestación.


La estevia es una planta de la especie Stevia rebaudiana bertoni de la que se obtienen varios beneficios como endulzante. En Paraguay, se la conoce desde hace siglos como kaá jeé, que significa "hierba dulce".

Identidad, ciencia y sostenibilidad

La recuperación del sector no solo es económica, sino también cultural y ambiental. La estevia forma parte del conocimiento ancestral guaraní, y su revalorización implica reconocer la importancia de las comunidades que preservaron la planta durante generaciones. Investigadores locales y universidades trabajan en conjunto para mejorar la genética de las variedades nacionales y aumentar el rendimiento sin comprometer su pureza biológica.

En paralelo, el Ministerio de Industria y Comercio busca posicionar la estevia paraguaya como un producto verde y ético, con certificaciones internacionales y trazabilidad completa desde la plantación hasta el consumidor. Este enfoque puede convertir a Paraguay en un modelo de producción sostenible en Sudamérica, combinando innovación tecnológica, responsabilidad social y orgullo nacional.


Los edulcorantes de estevia ofrecen dulzura natural sin calorías, son sostenibles y cada vez más usados en alimentos y bebidas saludables.

Perspectivas de crecimiento

Si bien el camino hacia el liderazgo mundial es desafiante, el impulso renovado del sector permite vislumbrar una etapa de expansión sostenida. Con alianzas público-privadas, asistencia técnica y apertura a mercados europeos y norteamericanos, Paraguay apuesta a reconquistar su tesoro más dulce. Lo que antes fue símbolo de oportunidad perdida, hoy se transforma en la promesa de una economía verde con identidad guaraní.