La elección de esta fecha responde a un curioso cruce de caminos: el Día del Canillita, que honra a quienes distribuían diarios en la calle, coincidía con una reunión del Círculo de Periodistas Deportivos. Esa unión simbólica entre quienes hacían posible la información y quienes la distribuían dio origen al festejo.
Además, a nivel internacional existe el Día Internacional del Periodista Deportivo, que se conmemora el 2 de julio, por decisión de la Asociación Internacional de Prensa Deportiva (AIPS), fundada en 1924, y cuyo objetivo es destacar la labor de los comunicadores deportivos en todo el mundo.

Los periodistas deportivos no solo narran partidos, jugadas o previas. Su tarea incluye dar contexto, contar historias humanas, explicar tácticas, valores y también denunciar irregularidades cuando corresponde.
En Argentina, donde el deporte (fundamentalmente el fútbol) tiene un peso cultural enorme, el periodismo deportivo contribuye a construir identidad: de hinchas, de barrio, de país. Al mismo tiempo enfrenta desafíos propios como la presión por primicias, la velocidad de medios digitales y la necesidad de sostener criterios éticos en un entorno altamente competitivo.
Entre los nombres que dejaron huella -y que ayudan a comprender lo que se celebra- se destaca Enzo Ardigó, uno de los fundadores del Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, entidad que instituyó oficialmente la fecha en 1938. En la profesión también se destacó Dante Panzeri (foto abajo) referente ineludible para quien desea forjar una carrera en la que la objetividad y el dato certero nunca fallan.

Asímismo, un 7 de noviembre pero de 1933 se emitía por primera vez el histórico programa deportivo radial “La Oral Deportiva”, por donde transitaron José María Muñóz, Jorge “Cacho” Fontana, Roberto Ayala, Dante Zavatarelli, y Horacio García Blanco, entre otros reconocidos exponentes del periodismo radial argentino.

Entre otros periodistas deportivos de destacada proyección sobresalen Horacio Pagani, Ernesto Cherquis Bialo (foto arriba), Alejandro Fabri, Alejandro Apo, Diego y Gonzalo Bonadeo.

En el ámbito televisivo, la dupla de campo de juego conformada por Miguel Ángel "Tití" Fernández y Marcelo Benedetto, cambiaron para siempre la labor de los periodistas "pegados a la raya del lateral", que solo informaban el nombre del jugador que entraba o salía del partido en cuestión.
En tanto que Enrique Macaya Márquez fue sin dudas el periodista que también cambió para siempre el rol del comentarista deportivo en las transmisiones deportivas televisivas.

Entre las referentes contemporáneas, se destaca la labor de la periodista Ángela Lerena, mujer pionera en comentar partidos del seleccionado nacional y cubrir campo de juego. Otra destacada periodista en el mundo deportivo es Viviana Vila.

En este sentido, también cabe recordar a una verdera pionera en periodismo deportivo tal como fue Eglis Giovanelli, quien estudió en el Círculo de Periodistas Deportivos y a los 22 años tenía una columna de natación en la Oral Deportiva. En 1981, poco antes del título de Boca y Maradona, entró al vestuario para hacer notas.
