11/11/2025 - Edición Nº1008

Agro

Reestructuración del INV

Federico Sturzenegger: "El sector vitivinícola deja atrás décadas de burocracia absurda"

07/11/2025 | El Gobierno publicó la Resolución 37/2025, que derogó casi 1.000 normativas vinculadas al Instituto Nacional de Vitinicultura



En un escenario complejo para el sector vitivinícola, que combina una menor demanda mundial, estancamiento del consumo interno y precios deprimidos, el Gobierno nacional reestructuró el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Como se recordará, este  año el instituto pasó de ser un organismo descentralizado a ser absorbido por el Ministerio de Economía

Según la Resolución 37/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dejará de intervenir en  etapas iniciales e intermedias del proceso productivo y solo se enfocará en el control del producto final. De esta manera, el INV mantendrá sus funciones relacionadas con la inocuidad de los vinos y las certificaciones de exportación.

La normativa, que entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2026, prevé eliminar un elevado número de normativas vinculadas a esta cadena de valor. “Durante décadas, la actividad estuvo regida por más de 1.000 normas dispersas, muchas de ellas obsoletas ypara poner orden, se elaboró un Digesto Normativo que revisa, actualiza y simplifica toda la normativa existente”, señalaron desde la Secretaría de Agricultura

Y agregaron: “De un total de 1.207 normas en materia vitivinícola se derogan 973. Con esto damos lugar a un nuevo régimen basado en la libertad, la responsabilidad y la competencia”. 

Entre las normas derogadas, se suprime la Declaración Jurada semanal de elaboración, las multas y sanciones por presentaciones tardías de declaraciones juradas, y el requisito de permisos de tránsito.

Con la eliminación de estos permisos, el Gobierno consideró que las bodegas se liberan de solicitar los más de 140.000 permisos que generaban por año para mover sus productos. Además, la Declaración Jurada de Ingreso de Uva (CIU) ya no será un requisito obligatorio para los productores y elaboradores.

“El consumo mundial está cayendo"

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, analizó en sus redes sociales esta medida. Para el funcionario, la Resolución 37/2025 “deja atrás décadas de burocracia absurda en el sector vitivinícola, dejamos atrás el régimen en el que el Estado pretendía controlar cada paso del proceso productivo para pasar a un modelo donde se enfoca exclusivamente en garantizar la aptitud para consumo del vino”.

El ministro destacó el potencial de esta cadena -quinta productora mundial, con 900 millones de litros y exportaciones anuales por USD 800 millones- aunque advirtió que “el consumo mundial del vino está cayendo y los gustos cambian”. 

Ante este escenario, consideró que “es un imperativo darle a la industria la flexibilidad y libertad necesarias para adaptarse a este cambiante entorno”. Además, adelantó que “los controles de trazabilidad (certificaciones de origen, añada y varietal) pasarán a ser optativos, a disposición de los productores que los requieran en función de sus necesidades comerciales, aunque también lo podrán hacer de manera privada”.