La cosecha del trigo 2025/25 viene con buenas noticias para los productores y para el Gobierno, a partir de proyecciones récord que llegan desde los lotes de todo el país. De cumplirse estas proyecciones, el Gobierno cerrará el año con un ingreso de dólares que se ubicará sobre los USD 3.000 millones.
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "la cosecha de trigo avanza a un ritmo inédito en el país", con un avance de 722.900 hectáreas, un 11% de la superficie nacional. Este progreso supera incluso el de la campaña récord 2021/22, lo que marca el inicio más veloz del registro histórico.
De acuerdo a la entidad rosarina, los avances en la cosecha del cereal se concentran principalmente en el noreste argentino (NEA) y en el norte de Santa Fe, donde los informes productivos muestran rendimientos elevados. A partir de este avance en la campaña, se está generando un flujo creciente de cereal hacia los centros de acopio y terminales portuarias.
En los dos últimos días -según la Secretaría de Agricultura- se registró un fuerte incremento en el ingreso de camiones con trigo. En total, se descargaron más de 268.000 toneladas durante la semana, unas 100.000 toneladas más que el récord previo para el mismo período, que también se generó en la campaña 2021/22.
El trigo arrancó con todo: el avance de cosecha más rápido de la historiahttps://t.co/GjEk4G0kye pic.twitter.com/t0zRpjQPco
— BCR Mercados (@BCRmercados) November 7, 2025
El impacto del nuevo trigo ya se refleja en la logística y en la dinámica del mercado exportador. La BCR calculó que los despachos programados del cereal superan seis veces los del año pasado a la misma fecha y ya se ubican por encima del máximo alcanzado en la campaña 2021/22.
El posicionamiento competitivo del trigo argentino en el mercado global es otro de los factores que explica este repunte. Actualmente, el país se encuentra entre los orígenes más baratos del mundo, lo que impulsa la demanda externa y acelera las operaciones de embarque desde los puertos del Gran Rosario.
Pero más allá de esta dinámica, todavía no se percibe un incremento en los precios locales del trigo. Según la BCR, las cotizaciones se mantienen por debajo de las expectativas de los productores, en un contexto de abundante oferta y márgenes de comercialización ajustados.
El nivel de compras anticipadas de trigo muestra un comportamiento similar al de la campaña 2022/23, aunque superior al promedio de los últimos dos años. Aun así, una parte importante de esas operaciones permanece sin precio fijado, lo que introduce incertidumbre sobre la evolución futura del mercado.
En total, hay 2,42 millones de toneladas de trigo pendientes de fijación, lo que representa el 44% de las compras totales. Este nivel es el segundo más alto de la serie histórica, solo superado por el de la campaña pasada, y se ubica por encima del promedio de 35,6% de las últimas cinco campañas.

Mientras tanto, en el plano internacional, la atención del mercado también está puesta en la evolución de la siembra en Brasil, que muestra demoras por factores climáticos. Esta situación podría incidir en la demanda regional de trigo argentino durante los próximos meses.
En paralelo, el mercado interno de soja sigue condicionado por los efectos de la guerra comercial y los altos niveles de stocks finales esperados. La BCR señaló que estas variables continuarán influyendo en la formación de precios y en las decisiones comerciales de los productores locales.