12/11/2025 - Edición Nº1009

Agro

Actualidad

Los fabricantes de maquinaria advirtieron que "nadie puede invertir con tasas al 80% anual"

08/11/2025 | Desde CAFMA alertaron por la falta de acceso al financiamiento, clave para impulsar las ventas



El sector metalmecánico comienza a cerrar un 2025 complejo, con una caída en las ventas que empezaron a ser cada vez más visible. Si bien el campo se ilusiona con una gran cosecha de trigo, los derechos de exportación aflojaron -en parte- su presión y los precios ganaderos se ubican en muy buenos niveles, nada de esto derrama hacia las fábricas de maquinaria agrícola

En la agenda de estas empresas hay varias cuestiones que preocupan y una de las principales es la falta de acceso al crédito. Como parte de la política económica del Gobierno, por el momento las tasas de interés se mantienen elevadas y más allá del tipo de cambio estabilizado, el poco acceso al financiamiento es un hueso duro de roer para los fabricantes. 

“Veníamos trabajando bien hasta estos últimos dos meses que muestran una baja del 5% mensual de promedio”, reconoció Hernán Zubeldía, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). El directivo describió que en la recta final del año, la industria vive una etapa de desaceleración, después de un primer semestre con algún grado de recuperación. 

En declaraciones periodísticas a Canal Rural, atribuyó la merma en las ventas a la coyuntura electoral y al contexto financiero. “La falta de venta se notó porque nadie puede invertir al 80% anual, no hay forma”, afirmó.

Los últimos números que se manejan entre las empresas confirmaron esta tendencia. En la semana, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) calculó que en octubre, los patentamientos de maquinaría cayeron un 20,4% interanual y un 10,8% con respecto al mes previo. 

El problema de la tasa de interés

El titular de CAFMA consideró que la baja en las tasas de interés podría mejorar el panorama. “Estamos esperando que las tasas estén a valores acordes a las proyecciones de inflación y ahí se va a reactivar el productor, el contratista y nosotros mismos en el interior”, expresó.

Zubeldía subrayó que el principal obstáculo para el sector sigue siendo la falta de crédito accesible. “Casi no hubo financiamiento este año, salvo situaciones muy particulares”, explicó. Sin embargo, destacó que “en Expoagro fueron buenas las tasas y Santa Fe tuvo muy buenas tasas en Agroactiva”.

En ese sentido, valoró el acompañamiento provincial y de la banca pública. “El gobierno de Santa Fe traccionó mucho. A diferencia de otros años, el Banco Nación también traccionó bastante, y eso generó un caudal de negocios que permitió cumplir las expectativas del primer semestre”, indicó.

Maquinaria usada y exportaciones

En relación con la apertura a la importación de maquinaria usada, consideró que “el impacto cuantitativo no fue grande, pero se abre una puerta muy peligrosa”. Según explicó, esa medida “puede generar riesgos fitosanitarios” y, al mismo tiempo, “desalentar la inversión nacional”.

Zubeldía sostuvo que la industria argentina es competitiva. “Tenemos precios muy competitivos con los de otros países del mundo, con menores costos, y además ofrecemos un servicio que no existe en otro lugar del mundo”, destacó.

Sobre las exportaciones, precisó que “el mercado interno ronda los 2.000 millones de dólares y se exportan unos 150 millones a más de 60 países”. Aclaró que “muchas empresas utilizan la exportación para cubrir la estacionalidad de la producción, pero con los costos actuales no somos competitivos para exportar”.

Por último, aseguró que las fábricas tienen capacidad para aumentar significativamente su producción. “Hoy podríamos exportar hasta un 300% más de lo que estamos exportando”, afirmó. Y concluyó: “Si logramos un orden macroeconómico, menores tasas y buenos rindes, 2026 puede ser un año que realmente valga la pena para el sector”.