12/11/2025 - Edición Nº1009

Sociedad


Peligro de extinción

Entre Ríos lanza una campaña para proteger las colonias de aves autóctonas del río Uruguay

09/11/2025 | Organizaciones ambientales impulsan acciones para preservar a especies como el atí, el chorlito de collar, el gaviotín chico y el rayador, que se encuentran en plena temporada de anidación en el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.



Con la llegada de la temporada de anidación, distintas organizaciones ambientales junto a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos presentaron una campaña para promover el turismo responsable y proteger las colonias de aves autóctonas que habitan en el recientemente creado Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay.

El plan busca garantizar el respeto hacia las especies que anidan en la zona -como el atí, el chorlito de collar, el gaviotín chico y el rayador-, durante el período de reproducción que se extiende de septiembre a marzo.

La iniciativa, impulsada por WCS Argentina, el Club de Observadores de Aves Guirá Pirá, Banco de Bosques y la Secretaría provincial de Ambiente, apunta a concientizar sobre la fragilidad de las aves playeras y acuáticas durante esta etapa crítica de su ciclo de vida.

Un paraíso natural en equilibrio

En el corazón del parque, la isla Dolores se destaca por sus bancos de arena, donde estas aves construyen sus nidos y crían a sus pichones. Cada especie tiene su sello distintivo: el rayador (Rynchops niger), con su pico rojo asimétrico; el atí (Phaetusa simplex), con su característico pico amarillo brillante; el chorlito de collar (Charadrius collaris), con una fina banda negra en el pecho; y el gaviotín chico (Sternula superciliaris), con su plumaje claro y elegante vuelo.

Estas colonias son un indicador clave del buen estado de salud de los humedales del río Uruguay, donde el equilibrio ecológico permite que las aves se reproduzcan sin perturbaciones.

La campaña también alerta sobre las principales amenazas para estas especies: el tránsito de embarcaciones a alta velocidad, que genera oleajes capaces de inundar los nidos; el desembarco en playas con nidos activos, que puede provocar pisoteo de huevos; y la presencia de mascotas o ruidos fuertes, que alteran el comportamiento de las aves.

“El tránsito de embarcaciones a alta velocidad provoca un oleaje que puede inundar nidos. Por eso, es fundamental promover las buenas prácticas entre los turistas, como mantener distancia de las zonas de nidificación, evitar lanzar residuos y respetar las señalizaciones instaladas por el parque”, explicó Brian Meyer, técnico de conservación de WCS Argentina.

El proyecto apunta a combinar conservación y turismo sostenible, promoviendo que quienes visiten el río Uruguay puedan disfrutar de su biodiversidad sin poner en riesgo la vida silvestre que lo habita.