09/11/2025 - Edición Nº1006

Política

Conflicto

La CONADU convocó a un paro de 72 horas en reclamo por la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario

09/11/2025 | El gremio que agrupa a los docentes universitarios realizará una medida de fuerza entre el miércoles y el viernes de la próxima semana. Reclaman aumentos salariales, fondos para el funcionamiento de las universidades y advierten que podría peligrar el inicio del ciclo lectivo 2026.



La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunció un paro nacional de 72 horas que se llevará a cabo entre el miércoles y el viernes de la próxima semana, en reclamo de la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario y de una recomposición salarial frente al avance de la inflación.

La medida fue resuelta por amplia mayoría en el plenario de secretarios y secretarias generales, y contará con el acompañamiento de la CONADU Histórica, en el marco de un plan de lucha que se reactivará en todo el país.

Desde el sindicato advirtieron que la situación del sistema universitario “es crítica” y que “nuestros ingresos quedaron muy por debajo de la inflación y varias universidades ya declararon la emergencia presupuestaria porque los fondos no alcanzan para terminar el año”, según expresaron en un comunicado oficial.

Las federaciones universitarias coincidieron en la necesidad de profundizar las medidas de fuerza si el Gobierno nacional no avanza con la aplicación de la norma. Incluso, no descartaron afectar el inicio del ciclo lectivo 2026 y judicializar el reclamo, en articulación con el Frente Sindical Universitario, que también exige la apertura de paritarias.

Reclamo por los fondos y la ley vetada

El conflicto se intensifica en medio del debate por el Presupuesto 2026, luego de que el Poder Ejecutivo dispusiera aumentos de emergencia para el área de discapacidad y hospitales pediátricos, pero dejara nuevamente afuera a las universidades nacionales, pese a las partidas extraordinarias aprobadas por el Congreso.

La Ley de Financiamiento Universitario, ratificada por ambas cámaras tras el veto presidencial, contempla la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes, la actualización automática de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos específicos para infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Además, establece un esquema de financiamiento progresivo que comienza con el 1% del PBI en 2026 y se eleva al 1,5% en 2031.

La CONADU también manifestó su solidaridad con el personal de la Universidad Nacional de Formosa, donde denunciaron situaciones de persecución laboral. “La conducción sanciona por razones políticas a quienes tienen un pensamiento crítico y diferente a su gestión”, señalaron.

El enfrentamiento entre el Gobierno y el sistema universitario nacional vuelve a escalar, en un contexto de creciente malestar docente y con la discusión por los fondos educativos como uno de los temas más sensibles del debate presupuestario que se avecina.

GZ