11/11/2025 - Edición Nº1008

Sociedad


Efemérides

Por qué se celebra en Argentina el Día de la Tradición

10/11/2025 | Hoy se conmemora en el país el Día de la Tradición en homenaje a José Hernández, autor del 'Martín Fierro', la obra cumbre de la literatura gauchesca. La fecha celebra la identidad nacional con bailes folklóricos, peñas y comidas típicas en todo el país.



Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha que homenajea el legado cultural y las costumbres que conforman la identidad nacional. La fecha se debe al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, obra clave de la literatura gauchesca.

La celebración comenzó a oficializarse en 1939 en la Provincia de Buenos Aires mediante la Ley N.º 4756, impulsada por Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni a partir de una propuesta de la Agrupación Bases y del poeta costumbrista Francisco Timpone. Luego, en 1975, la Ley Nacional N.º 21.154 extendió la conmemoración a todo el territorio argentino.

Tres frases célebres del Martín Fierro

  • “Los hermanos sean unidos, porque ésa es la ley primera”.
  • “Más naides se crea ofendido, pues a ninguno incomodo; y si canto de este modo, por encontrarlo oportuno, no es para mal de ninguno, sino para bien de todos."
  • “El que pierde la paciencia pierde la fuerza”.

¿Cómo mantener vivas nuestras tradiciones?

En escuelas, centros culturales y plazas se organizan talleres de danza, muestras de literatura gauchesca y espacios donde se comparten comidas típicas como empanadas, locro y tortas fritas. La jornada se vive como una oportunidad para reforzar el sentido de pertenencia, valorar las tradiciones regionales y celebrar la diversidad cultural que caracteriza a la Argentina.

Las tradiciones argentinas se encuentran en cada ronda de mate, encuentro de música folklórica, peña, feria artesanal y baile popular.

¿Qué opinan los especialistas?

“El pasado es activamente construido desde el presente, seleccionando ciertos significados y prácticas mientras se excluyen otros. Por eso, la tradición nunca puede definirse como un conjunto de costumbres inmutables, sino un campo de disputa donde se definen identidades, pertenencias y valores sociales”, señala al respecto, Julieta Infantino, doctora en Ciencias Antropológicas de la UBA.

En esa línea, la tradición aparece como un elemento necesario para cohesionar a la sociedad y, al mismo tiempo, como un espacio de debate sobre las injusticias o desigualdades que pueden reproducirse en su nombre. Hablar de “la tradición nacional” implica reconocer que no existe una única versión de nuestra historia, sino múltiples procesos de selección, exclusión y resignificación de distintos pasados posibles.

Más allá de la figura del gaucho o de las costumbres rurales, el Día de la Tradición celebra las diversas expresiones culturales que conforman lo argentino. Cada persona, en su entorno y comunidad, expresa modos propios de habitar esa identidad colectiva, que se vinculan con trayectorias históricas y sociales particulares.

El ser argentino es el resultado de un proceso histórico de disputas que, sin embargo, ha devenido en una forma hegemónica que encuentra al gaucho como su subjetividad más representativa y a una mirada anclada en lo porteño o bonaerense para definir qué es lo criollo. Junto a esta subjetividad, el ser argentino se nutre de tradiciones artísticas, gastronómicas o geográficas articuladas desde esa región del país. Seguramente la tradición más extendida de nuestro país sea tomar mate”, explica, por último, Juan Ignacio Pisano, doctor en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.