17/11/2025 - Edición Nº1014

Agro

Séptima edición

Tandil lo hizo de nuevo: elaboró un salame de casi 500 metros y recuperó el récord mundial 

10/11/2025 | Fue durante el Festival Chacinar que reunió a una multitud. La trastienda de una producción única.  



La ciudad de Tandil volvió a ser imbatible. El último sábado por la noche, la localidad bonaerense presentó en sociedad su salame de 487,22 metros y recuperó el récord mundial. Fue en el marco de la séptima edición del tradicional “Festival Chacinar”,  que año a año se lleva a cabo en el Parque Independencia

El embutido debió ser trasladado en un camión a la Portada del Parque. Desde allí fue llevado a la zona de medición a 50 metros del escenario, por un auto-elevador, tarea que requirió la tarea de decenas de voluntarios. 

Tras dar a conocer el resultado final, el intendente Miguel Lunghi expresó su reconocimiento a cada productor, a cada institución y a todos los que hacen posible este encuentro que ya es parte de la identidad de Tandil.

Por su parte, Pablo Cagnoli, miembro fundador del Consejo de la Denominación de Origen agregó: “Chacinar trasciende la simple marca de metros que superamos cada año. Tiene que ver con mostrar al país y al mundo la calidad del Salame de Tandil. Es un tributo a nuestra ciudad, y una forma de preservar y honrar nuestras tradiciones” dijo. 

El salame midió 487,22 metros.

“En la elaboración participaron más de 50 personas”

En diálogo con NewsDigitales, Juana Echezarreta, presidenta del Consejo de la Denominación de Origen, contó algunos de los pormenores de la elaboración y exposición del sálame más largo del mundo.

“El evento lo vivimos con mucha alegría porque tuvimos mucho acompañamiento de la gente. Si la gente no está interesada en ver lo que hacemos es muy difícil. Pero la verdad es que tuvimos muy buen acompañamiento” destacó. 

Sobre el proceso de  fabricación del producto contó: “Participaron más de 50 personas, porque a medida que se van haciendo más metros, vos tenés que tener muchas personas trabajando de manera concatenada para que ese salame quede bien, porque sino se rompe. Y tiene que llegar bien a la estructura donde se lo seca y eso se hizo, ya hacía más de un mes que estaba en secadero” detalló. 

“Lleva su tiempo, más por el grosor de la tripa, por el tipo de picado de la carne que tiene y es algo que también va evolucionando en el secadero. Nosotros lo metimos con un metraje, pero no sabemos con cuánto va a salir, porque eso se va achicando, tanto en el diámetro como en el espesor” precisó. 

Los organizadores del evento contaron que se utilizaron más de 1.500 kilos de carne fresca, tocino y especias para elaborarlo y que el salame pesó alrededor de 1.200 kilos. 

“Este año fue distinto; lo presentamos con unos carretes gigantes”

Juana Echezarreta, presidenta del Consejo de la Denominación de Origen, describió cómo fue la presentación del salame para poder llevar a cabo la medición.  “Esta vez lo hicimos de manera distinta. Obviamente que largo así, estirado, no se puede hacer porque son casi cinco cuadras y no existe un secadero en el mundo que tenga cinco cuadras. Entonces se lo pone en una estructura donde va yendo y viniendo hasta que se lo acomoda como una especie de espiral, pero recta, hasta arriba” puntualizó. 

“Y este año nosotros tuvimos la particularidad de presentarlo con unos carretes gigantes como los de fibra óptica. Se fabricaron dos carretes gigantes y la etapa final de secado se hizo con el salame ahí enroscado en ese carrete, y después para la medición se fue pasando de un carrete al otro carrete” precisó. 

Es que la presentación del salame fue un verdadero espectáculo: el enorme carretel de madera reemplazó a la habitual estructura de hierro de años anteriores.

El público siguió con emoción la medición de las casi cinco cuadras de salame, que se fueron desplegando y volviendo a enrollar en un segundo carretel de idénticas magnitudes sobre el escenario.

“Obviamente que medir casi 500 metros de salame es bastante complejo en cuanto al tiempo que lleva. La gente aguardó muy bien, y como lo toma y lo vive como propio de la ciudad a que la medición de salame se haga. Se vio realmente una fiesta muy linda” remarcó Juana Echezarreta. 

Los récords de Tandil 

Con 487,22 metros alcanzados, el salame de Tandil recuperó el récord que apenas meses atrás había obtenido la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, una de sus habituales competidoras, con 469,18 metros alcanzados. 

“En su momento fue Oncativo, ahora es San Andrés de Giles, y bueno, siempre tenemos la oportunidad de estar pensando en que alguien quiere hacer algo como nosotros y es importante para la actividad chacinera en su conjunto del país” expresó Juana Echezarreta, a propósito de los competidores de la ciudad serrana.  

La iniciativa surgió por primera vez en el año 2014 donde presentaron un salame de 16,1 metros que año tras año, fueron superando. De este modo, pasó de los 20,9 metros de 2015 a superar por primera vez los 100 metros (113,3 metros) en 2021. En 2023 rompió un nuevo récord al alcanzar los 310,6 metros y en la reciente edición, quedó a pocos pasos de los 500 metros. 

La ciudad de Tandil, con un nuevo récord.

“Tandil tiene un sello de calidad reconocido en todo el país” 

La ciudad de Tandil cuenta con la única Denominación de Origen para su salame, un sello de calidad que le confiere identidad, lo protege y lo distingue frente a otras regiones productoras de chacinados. 

Sobre la realidad del sector, la titular del Consejo de la Denominación de Origen expresó: “Venimos trabajando bien, a veces algunos años cuentan más otros menos, pero siempre trabajando”.

“Hay que buscarle siempre la vuelta y hacerlo productivo. Las fábricas no pueden parar, lo mismo que las granjas de cerdo porque es un ciclo natural, como se da en cualquier otra actividad productiva de quesos, de lácteos, y a veces hay que usar un poquito más la creatividad, pero como Tandil tiene un sello de calidad que está reconocido en el país, eso colabora para que podamos sostener muy bien la actividad” concluyó Juana Echezarreta.

Más Noticias