12/11/2025 - Edición Nº1009

Internacionales

Crimen transnacional

Detienen a 13 miembros de la banda terrorista Tren de Aragua: ¿qué planeaban en España?

11/11/2025 | La operación policial evitó que el grupo criminal venezolano consolidara su base en Madrid y Barcelona, en alianza con agencias internacionales.



La detención de trece miembros del Tren de Aragua en Madrid y Barcelona marcó un punto de alerta para las fuerzas de seguridad europeas. La organización, considerada la banda criminal más violenta y expansiva de Venezuela, planeaba infiltrarse entre la diáspora venezolana para establecer una base estable en España. Según fuentes policiales, el golpe de la Comisaría General de Información y la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional evitó una posible “metástasis criminal” en el continente.

La operación, coordinada con cuerpos de inteligencia latinoamericanos y el FBI, permitió arrestar a los sospechosos antes de que consolidaran su estructura. Entre los detenidos figura el hermano del líder mundial del grupo, “El Niño Guerrero”, un hecho que demuestra la importancia del golpe. Las autoridades describieron el operativo como una acción preventiva sin precedentes, dirigida a impedir que el crimen organizado venezolano se enraizara en Europa.

España


España, país de la península ibérica de Europa, incluye 17 regiones autónomas con diversas características geográficas y culturales.

De Tocorón a Barcelona

Nacido en la cárcel venezolana de Tocorón, el Tren de Aragua evolucionó desde una estructura carcelaria a un emporio del crimen regional con presencia en más de diez países. Su modelo de franquicia criminal permite que cada célula opere con autonomía, pero bajo control jerárquico de Caracas. Basado en violencia extrema, control territorial y redes de migración, el grupo ha exportado su método hacia el Cono Sur y ahora intentaba replicarlo en Europa.

En España, los miembros arrestados, de entre 18 y 25 años, habían instalado bases en El Cañaveral (Madrid) y en los barrios del Raval y Arco del Triunfo (Barcelona). Se dedicaban al tráfico de drogas, especialmente tusi (cocaína rosada) y cocaína pura, que procesaban en viviendas particulares. La estructura contaba con un líder, un lugarteniente y dos subgrupos logísticos encargados de la distribución nacional, según confirmaron fuentes de la Policía Nacional.

Migración y crimen

El grupo aprovechaba la crisis migratoria venezolana para camuflar a sus miembros entre los exiliados. Decenas de miles de ciudadanos que huyeron del régimen de Nicolás Maduro servían como cobertura involuntaria para sus operaciones. Las autoridades reconocen que España, por ser el principal destino europeo de venezolanos y compartir idioma, se convirtió en un objetivo natural. Los controles migratorios, según el Ministerio del Interior, no siempre permiten detectar perfiles criminales transnacionales con antecedentes fuera del continente.

La infiltración fue revelada gracias a un informante dentro del Tren de Aragua, que entregó datos sobre sus redes, nombres y contactos. Este testimonio permitió identificar el intento de establecer una logística criminal transatlántica, con la vista puesta en el tráfico de drogas y la extorsión digital. La colaboración internacional fue clave para frenar una expansión que, según fuentes judiciales, buscaba replicar el modelo de control territorial que ya domina partes de Chile, Colombia y Perú.

Europa, nuevo frente del crimen latinoamericano

La transnacionalización del crimen organizado preocupa a los servicios de inteligencia europeos. La convergencia entre migración masiva, narcotráfico y vacíos de control urbano genera un contexto ideal para el arraigo de bandas como el Tren de Aragua. Analistas advierten que el caso desmantelado en Madrid y Barcelona no es un episodio aislado, sino una advertencia temprana de un fenómeno en expansión.

El Tren de Aragua, declarado organización terrorista por Estados Unidos en 2025, había trasladado su mirada hacia Europa tras la intensificación de operativos en Sudamérica. Su presencia plantea un desafío para la seguridad europea: contener la exportación de estructuras criminales que combinan violencia y adaptación migratoria. Las autoridades coinciden en que la detención reciente es solo el comienzo de una lucha más amplia.

Entre la prevención y la advertencia

El desmantelamiento de la primera célula del Tren de Aragua en España representa un éxito policial, pero también una advertencia sobre la fragilidad del sistema europeo ante el crimen transnacional. Para los expertos en seguridad, el verdadero desafío será impedir que otras bandas sigan el mismo camino aprovechando los flujos migratorios y las redes digitales de reclutamiento.

El caso confirma que el crimen organizado latinoamericano ya opera en clave global. Si Europa no refuerza su cooperación judicial y de inteligencia, podría enfrentar el mismo ciclo de violencia que azota a Sudamérica. La caída de esta célula, más que un cierre, marca el inicio de una nueva fase: la defensa de Europa ante la internacionalización del crimen.