El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, se refirió al caso de nuestro país en dos entrevistas en las últimas horas.
Por un lado, se negó a hablar de rescate a la Argentina: “en un rescate, uno no gana dinero. El gobierno de Estados Unidos ganó dinero”.
Además, reiteró que se trata de un swap de monedas, que constituye “un muy buen trato para el pueblo estadounidense”.
A su vez, enmarcó el apoyo a nuestro país en una alianza política clave para el país del norte: “preferiría usar la paz a través de la fortaleza económica que tener que estar disparando a barcos narco que vienen de altamar si el gobierno colapsara”.
Economic security is national security. And this administration successfully pursued peace through economic strength to stabilize an ally in Latin America.
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) November 11, 2025
Our intervention in Argentina was never a “bailout.” It was a swap line that made money for the American people. pic.twitter.com/WzLzPDqpoB
Esta comparación con la situación en las costas venezolanas da cuenta de la fragilidad del esquema económico argentino, que ante una elección de medio término sufre riesgo de colapso.
Cabe recordar que, en la previa de la elección, Scott Bessent vendió dólares en el mercado oficial, a cambio de pesos. La Consultora 1816 estima que lo hizo a un promedio de $1.472 por dólar.
Si bien no hay información oficial, los analistas estiman que esos pesos fueron depositados en el Banco Central a cambio de una letra, que rendía un interés. Para Estados Unidos, ese interés representa una primera fuente de ganancias.
La suposición radica en un incremento de las letras emitidas por el BCRA en moneda nacional, que surge de las publicaciones del organismo.
Una semana después, ese stock se desploma, pero se incrementa el rubro “Otros pasivos”.
Update de esta info.
— Alejandro Giacoia (@alegiacoia) November 5, 2025
Al 31 de octubre cayeron las letras emitidas en moneda nacional (salida de los pesos del US Treasury) y subió el rubro "Otros Pasivos".
Posiblemente eso refleje la activación de una parte del swap.@econviews https://t.co/agpO0Mvjtw pic.twitter.com/eOzXkD1frF
Según las definiciones del propio BCRA, en dicho concepto se incluyen “otras Obligaciones en Moneda Extranjera derivadas de los convenios internacionales celebrados con organismos multilaterales u oficiales extranjeros, bancos centrales o entes de los cuales sólo el B.C.R.A. puede ser prestatario”.
Así, se despertaron las especulaciones de que se había activado el swap de monedas con EEUU que se había anunciado en las semanas previas.
Es decir, el BCRA pasó de deberle pesos al Tesoro norteamericano a deberle dólares, que forman parte del swap por USD 20.000 millones.

SI bien no se confirmó a qué tipo de cambio se hizo esa conversión, así se tome la cotización del 31 de octubre ($1.443) o el promedio de la semana en que se hizo la operación ($1.435,58), para el Tesoro norteamericano constituyó una segunda fuente de ganancia.
Es decir, vendió dólares a $1.472 y los "recompró" a un menor valor.
Los datos, por ahora, no cuentan con aval oficial. De hecho, el propio ministro de Economía Luis Caputo se negó a dar precisiones, argumentando que hay un acuerdo de confidencialidad de las operaciones.
Las declaraciones de Bessent, no obstante, ratifican las especulaciones de los analistas: se activó una parte del swap, y el Banco Central ahora le debe a Estados Unidos los dólares que dicho país vendió en el mercado de cambios en la previa de las elecciones de octubre.