13/11/2025 - Edición Nº1010

Política

Evaluación nacional del aprendizaje

Más de 750 mil estudiantes participaron del operativo Aprender 2025 en todo el país

13/11/2025 | Este miércoles se realizó una nueva edición de la evaluación nacional que mide los conocimientos de los alumnos de sexto grado en lengua y matemática. Participan más de 20 mil escuelas y los resultados se conocerán en 2026.



Este miércoles, más de 750.000 alumnos de sexto grado de escuelas públicas y privadas participaron del operativo Aprender 2025, la evaluación nacional que busca medir los aprendizajes en lengua y matemática y relevar las condiciones en las que se desarrollan los procesos educativos.

El examen, organizado por la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, se aplicará de manera simultánea en 20.298 escuelas de todo el país, abarcando 38.116 secciones entre zonas urbanas y rurales. Se trata de una prueba censal y anónima, cuyos resultados permitirán analizar el estado actual de la enseñanza y orientar futuras políticas públicas.

Además de responder consignas académicas, los estudiantes completarán un cuestionario de contexto sobre su entorno familiar y escolar, mientras que docentes y directivos aportarán información sobre sus prácticas pedagógicas y los factores que inciden en los aprendizajes.

Desde la cartera educativa, que encabeza Carlos Torrendell, destacaron que “Aprender es el dispositivo nacional que permite evaluar aprendizajes y sistematizar información educativa”. Los resultados finales, con indicadores por provincia y nivel socioeconómico, serán presentados durante 2026.

Una década de medición y desafíos

El operativo Aprender se realiza desde hace más de diez años. En su edición 2023 participaron 614.817 estudiantes de 19.272 escuelas, y los datos reflejaron una leve mejora en lengua respecto del impacto de la pandemia, aunque sin recuperar los niveles de 2018. En matemática, la situación fue más crítica: solo uno de cada cuatro alumnos alcanzó desempeños satisfactorios, mientras que casi seis de cada diez quedaron por debajo del nivel básico.

El año pasado, Aprender 2024 amplió su alcance con una evaluación muestral de alfabetización en tercer grado y pruebas en el nivel secundario. Los resultados fueron preocupantes: apenas el 45% de los alumnos de tercer grado comprendía los textos leídos, y en secundaria apenas el 14,2% logró desempeños adecuados en matemática.

Ambos relevamientos mostraron brechas socioeconómicas y regionales persistentes: las provincias del norte y los sectores más vulnerables registraron los rendimientos más bajos, mientras que Córdoba, La Pampa, Río Negro y Neuquén encabezaron los mejores desempeños.

Calendario extendido y control de horas

En paralelo, el Ministerio de Capital Humano confirmó que a partir de 2026 regirá un piso obligatorio de 190 días de clase y que se hará un control estricto sobre el cumplimiento de las 760 horas reloj anuales en primaria y 900 en secundaria.

La decisión fue ratificada en la asamblea Nº 147 del Consejo Federal de Educación, con la participación de las 24 jurisdicciones. “Se reafirmó la planificación de calendarios escolares con 190 días de clase y el cumplimiento de las horas establecidas”, informó el Ministerio a través de un comunicado difundido en su cuenta oficial de X (ex Twitter).

El texto también precisó que se implementará un seguimiento específico para garantizar la aplicación de la resolución 484/24, con el objetivo de asegurar condiciones efectivas para el aprendizaje y reducir las desigualdades entre provincias.

GZ