12/11/2025 - Edición Nº1009

Agro

En medio de las inundaciones

CARBAP cruzó a Kicillof por la suba del Inmobiliario Rural: “Totalmente fuera de lugar”

12/11/2025 | La entidad rechazó la prórroga de la cuota adicional a pagar en diciembre. La discusión legal y la política. 



La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) repudió el cobro por parte del gobierno de Axel Kicillof de la cuota adicional o “quinta cuota” del impuesto Inmobiliario Rural, que un sector de productores deberá abonar en el mes de diciembre. 

El polémico pago extra  que se aplica a quienes superaron los límites establecidos en la base imponible de sus propiedades rurales fue quitado en el proyecto de Presupuesto 2026 pero se mantiene vigente ante la prórroga del presupuesto 2024 y el paquete impositivo que quedó vigente este año ante la falta de acuerdos en la Legislatura. 

Sin embargo, desde la entidad rural consideran que a nivel legal el mandatario provincial no tiene facultades para su cobro. Al mismo tiempo, los ruralistas advierten sobre lo inapropiado de la exigencia tributaria en el contexto de las graves inundaciones que afectan a gran parte del interior bonaerense. 

Tras la difusión de un duro comunicado titulado “Cuando el agua ahoga, el Estado tira un salvavidas de plomo”, el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, habló con NewsDigitales y explicó los puntos fuertes del reclamo.

El dirigente recordó que en el presupuesto 2024 “se aprobó un artículo que estaba ya a las perdidas dentro del Presupuesto que decía que se iba a incluir una cuota de un 25% del adicional al Impuesto Inmobiliario, que fue conocida como una quinta cuota” mencionó. 

Y graficó: “Si vos tenías que pagar 100 que obviamente esos ya venían con aumento del 200% o 150% dependiendo en qué escala habías caído respecto a 2023, a aquellas valuaciones fiscales de partidas de más de 39 millones les cobraban otro adicional de un 25% más en el impuesto” recordó. 

“Eso estaba en la ley de Presupuesto y obviamente que nosotros protestamos pero había sido aprobado ese impuesto por todos los legisladores que levantaron la mano. Este año, el gobernador Kicillof no tiene Presupuesto, prorrogó el del 2024, y en la prórroga de eso, ellos entienden que este artículo también fue prorrogado por otro año más” dijo. 

Respecto al universo de afectados, dijo que varía según las zonas y cómo se estipula la valuación fiscal: “Por ejemplo Henderson son 100 hectáreas más o menos, por el tipo de valuaciones y  en otros lugares puede ser un poco menos o un poco más".

Y agregó: "Pero tiene la trampa porque a lo mejor vos tenés dos partidas de 20 millones de valuación fiscal y para el complementario te la suman y sí caes en la quinta cuota. Entonces por ahí te salvás de una pero te agarran con la otra y eso alcanza a gran parte de los productores” observó el ruralista. 

“El gobernador no tiene facultades para esta quinta cuota” 

Según consideran desde CARBAP, el cobro del adicional no puede ser aplicado automáticamente: “Nosotros lo que decimos es no. Eso fue un algo nuevo que se creó por única vez. Vos no tenés presupuesto y no podés prorrogar algo que fue por ese año para todos los años en adelante” consideró Pablo Ginestet, quien es licenciado en Economía y Administración Agraria. 

“Creemos que aumentar o crear nuevos impuesto  le corresponde a la Legislatura y no al Ejecutivo. Entonces ahí está la nuestra interpretación de la norma, el Gobernador no tiene facultades para esta quinta cuota” explicó.  El dirigente separó la discusión del debate de la ley impositiva 2026: “Es una cuota que ahora se vence. Creo que la boleta salió y que el vencimiento va a estar entre el 10 o 15 de diciembre” dijo. 

“Los legisladores tienen que hacerse cargo de su parte y decirle al gobernador que no tiene  facultad para hacer esto. Obviamente vamos a mandar al Ejecutivo, como planteamos en el comunicado, que vuelvan para atrás con esta medida” sostuvo el productor de Henderson

“Totalmente fuera de lugar”

Por fuera de la discusión técnica y legal, desde CARBAP remarcaron lo inoportuno del incremento en el inmobiliario en el grave contexto de las inundaciones en la provincia. 

“Más allá del valor en sí que tenga la cuota o no de este año, ahora lo que estamos reclamando es que estamos con media provincia bajo agua, con un montón de problemas, y que la provincia salga a cobrar este impuesto ahora nos parece, más allá de que no tiene las facultades, totalmente fuera de lugar por la situación” lamentó Pablo Ginestet

En la misma dirección apunta el comunicado de la entidad, difundido el último martes: “En lugar de solidarizarse y acompañar a quienes siguen trabajando pese a todo, el Estado decide poner más peso sobre sus espaldas, agravando la asfixia fiscal en plena emergencia” lamentaron. 

“Nunca es buen momento para aumentar los impuestos. Sin embargo, la Provincia de Buenos Aires ya lo hizo en 2024, aun cuando los productores veníamos de tres años de sequía. Y vuelve a hacerlo ahora, sin que el campo haya podido recuperarse, en medio de una de las peores crisis productivas de los últimos años, con millones de hectáreas que permanecen bajo el agua, caminos rurales y rutas intransitables, con miles de familias que luchan día a día contra las pérdidas, el desaliento y la incertidumbre” completaron. 

La discusión que se viene de cara al 2026 

En paralelo, los legisladores comenzaron a analizar el proyecto de presupuesto y los cambios en la ley fiscal impositiva 2026. 

En su presentación, el titular de Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard,  dijo que los “impuestos inmobiliarios rural y urbano mantienen exactamente la misma estructura de impuestos que la ley del 2024. Son las mismas tablas, los mismos tramos, las mismas alícuotas y los mismos coeficientes de base imponible”. 

“No hay cambios en la carga fiscal y lo que vamos a ver para 2026, en términos reales, es una disminución para el 100% de las partidas del impuesto inmobiliario” aseguró el funcionario. 

Aunque aún es materia de estudio, desde CARBAP sostienen que más allá de la misma estructura impositiva si habrá aumentos de entre el 80 y 100% en términos reales. 

“En el 2026, sí, hay aumentos que van a rondar el 100% en el impuesto inmobiliario, ahí lo estamos analizando todavía, pero sí hay aumentos. Y la quinta cuota es verdad que no figura. Pero sí hay aumentos con respecto al 2024 y también a lo que se pagó este año. Depende de las escalas, ahí estamos terminando de analizar pero sí hay aumentos del 80% en promedio, aproximadamente un 90%” dijo. 

Pese a ello, el dirigente rural reconoció que en 2025 no se aplicaron actualizaciones: “Hay que recordar que la provincia este año en particular no pudo ante la falta de Presupuesto actualizar los valores del Inmobiliario y está cobrando lo mismo que el año pasado” dijo. 

Fuentes legislativas anticiparon a este medio que el debate más importante en el sector rural se producirá esta vez con Ingresos Brutos, dado que la falta de extensión en los topes hará que sectores pymes no alcanzados deban empezar a tributar o modifiquen sus categorías.