El dinamismo exportador de Guatemala se afianza como uno de los pilares de su economía en 2025. En los primeros nueve meses del año, el país alcanzó 11.842 millones de dólares en ventas externas, lo que representa un crecimiento del 7,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño se da en un contexto internacional de precios volátiles y tensiones logísticas, donde la resiliencia del sector agrícola guatemalteco se convierte en una ventaja competitiva frente a otras economías de la región.
El café se mantiene como el principal producto de exportación, aportando 1.200 millones de dólares, equivalente al 10% del total, seguido por los artículos de vestuario, el azúcar y el banano. Detrás de estos números hay una estructura productiva basada en la diversidad geográfica y en el esfuerzo de miles de pequeños productores que sostienen la base exportadora. La estabilidad cambiaria y una demanda sostenida desde Estados Unidos han sido factores claves en el repunte.
Aunque los resultados son alentadores, Guatemala sigue dependiendo de un reducido núcleo de productos tradicionales. La concentración en café, azúcar y banano genera vulnerabilidad ante las fluctuaciones climáticas y del mercado. Expertos estiman que el 65% del valor exportado proviene de sectores sensibles a las condiciones meteorológicas y al comportamiento de los precios internacionales. Esta situación plantea el desafío de impulsar industrias de valor agregado y tecnologías aplicadas al agro.
Pese a los riesgos, el dinamismo en artículos de vestuario y grasas comestibles muestra signos de diversificación incipiente. Las inversiones extranjeras en manufactura liviana y los tratados de libre comercio ofrecen una ventana de oportunidad para ampliar la base exportadora. Sin embargo, la modernización logística y el acceso al financiamiento siguen siendo cuellos de botella estructurales para el crecimiento sostenido.
Guatemala sigue abriendo sus alas al mundo.
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) November 11, 2025
La nueva ruta aérea entre Bogotá y Ciudad de Guatemala fortalece nuestra conectividad, impulsa el turismo y abre más oportunidades para el crecimiento económico y cultural del país. ✈️🧳 pic.twitter.com/gulRrHU06Y
El repunte exportador contribuye directamente a mantener la estabilidad macroeconómica del país, permitiendo controlar el déficit comercial y sostener un tipo de cambio estable. Las perspectivas para el cierre del año apuntan a un crecimiento del PIB del 3,5%, apoyado por las ventas externas y el flujo constante de remesas. Si el contexto internacional se mantiene favorable, Guatemala podría consolidar un ciclo de crecimiento exportador sostenido en el mediano plazo.
🇬🇹 Guatemala se propone diversificar mercados y reducir la dependencia de sus tradicionales compradores (EE. UU., Centroamérica). pic.twitter.com/TAV9siRQC7
— República. (@republicagt) November 8, 2025
De cara al futuro, el reto radica en transformar la ventaja agroexportadora en una economía de innovación y valor agregado. Invertir en infraestructura, capacitación y tecnología será determinante para evitar que el crecimiento pierda impulso. En este escenario, la probabilidad de que el país mantenga un ritmo de exportaciones superior al 6% anual hasta 2027 se considera moderadamente alta, en torno al 55%.