13/11/2025 - Edición Nº1010

Sociedad


Cambio de paradigma

La Legislatura porteña conmemoró 20 años de la Ley 26.061: logros y deudas en derechos infantiles

12/11/2025 | la Legislatura de la Ciudad fue sede de una jornada impulsada por la diputada Aldana Crucitta (UCR/Evolución). Especialistas, autoridades y organizaciones debatieron sobre el cambio de paradigma que introdujo la norma y los desafíos pendientes para garantizar una infancia plena y protegida.



A veinte años de la sanción de la Ley 26.061, que transformó la mirada del Estado hacia las infancias y adolescencias, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de una jornada de reflexión y debate sobre los avances y desafíos que aún persisten.

El encuentro, organizado por la diputada Aldana Crucitta (UCR/Evolución) (foto abajo, primera a la izq) junto a la Academia Internacional de Psicología Integrativa (AIPI), buscó repensar el camino recorrido desde 2005, año en que la norma consagró el paso del paradigma tutelar al de protección integral de derechos.

En la apertura, Crucitta destacó el valor histórico de la ley y llamó a renovar el pacto social con las infancias.Cuidar es un acto político y ético, porque una sociedad que cuida a sus niñas y niños es una sociedad que se cuida a sí misma”, sostuvo la legisladora.

La jornada se propuso revisar críticamente las deudas del sistema de protección, tanto en el plano jurídico e institucional como en los ámbitos sanitario y social, y avanzar hacia un enfoque más sensible al trauma y la reparación emocional.

Los paneles que debatieron

Durante el primer panel, profesionales de la salud mental y la psicología destacaron la necesidad de incorporar la mirada del trauma como una herramienta clave para la implementación real del paradigma de derechos.

Kay Ghersevich, directora académica y cofundadora de AIPI, señaló que “garantizar derechos también implica acompañar la reparación emocional de quienes han sido heridos”. La acompañaron las psicólogas Sandra Baita y Paula Moreno, ambas especialistas en trauma del desarrollo y protección de derechos.

El segundo panel abordó las miradas judiciales y comunitarias sobre la justicia sensible al trauma. Participaron Luz Stella Rodríguez Mesa (Colombia), psicóloga jurídica y forense, y Esteban Gómez Muzzio (Chile), magíster y doctor en Psicología, quienes destacaron la necesidad de fortalecer las redes interinstitucionales de cuidado.

El evento contó con el apoyo del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, representado por su presidenta Karina Leguizamón, y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). También asistieron la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri, junto a autoridades del Gobierno porteño, integrantes del Poder Judicial y organizaciones civiles.

El encuentro cerró con un llamado a profundizar la corresponsabilidad entre Estado, comunidad, familia y profesionales, y a reconocer el trabajo cotidiano de los equipos interdisciplinarios que sostienen las políticas de cuidado y reparación, muchas veces en contextos complejos.