12/11/2025 - Edición Nº1009

Economía

efecto volatilidad

Se aceleró la inflación en octubre y alcanzó el 2,3%

12/11/2025 | Los aumentos se sintieron en alimentos, transporte y tarifas de servicios.



La inflación de octubre fue del 2,3%, informó este miércoles el INDEC.

Se trata del nivel más alto desde abril (2,8%), impulsado por el salto del dólar oficial, que en septiembre subió en promedio 5% en un contexto de volatilidad preelectoral.

De este modo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza de 24,8% en lo que va del año y una variación interanual de 31,3%.


Variaciones por rubro. INDEC

Fue la cuarta aceleración en los últimos cinco meses, tras marcar 2,1% en septiembre y 1,9% en julio y agosto.

Sobre el dato de inflación el Ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el resultado “refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos.”

Qué rubros impulsaron la suba

La categoría con el mayor aumento mensual fue “Transporte”, con un incremento de 3,5%, por el impacto del dólar en combustibles y repuestos.

Le siguieron “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (2,8%), donde pesaron los ajustes tarifarios.

En el caso de los alimentos, el rubro “Alimentos y bebidas sin alcohol” se aceleró al 2,3% en octubre, frente al 1,9% registrado en septiembre.

Los mayores incrementos se dieron en limón (60,8%), cebolla (22,4%), aceite (6,7%), asado (5,2%) y pan (4,7%), mientras que algunas frutas y verduras mostraron bajas parciales que no alcanzaron a compensar el alza general.

En el otro extremo, artículos para el hogar (-0,3%) y recreación y cultura (-1,6%) mostraron leves caídas de precios.


Inflación por rubros. INDEC

Por regiones, la inflación más alta se registró en la Patagonia y el Gran Buenos Aires (2,4%), seguidas por Cuyo y la región Pampeana (2,1%).

IPC núcleo en alza

La inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— fue de 2,2%, tres décimas por encima de septiembre.

El efecto de la volatilidad cambiaria fue determinante: “Evidentemente la suba del tipo de cambio tuvo impacto, aunque acotado”, señaló Camilo Tiscornia, de C&T Asesores.

Desde Adcap Grupo Financiero destacaron que “la inflación de bienes subió a 2,3%, desde 1,4% en julio, pese a la marcada volatilidad cambiaria”, lo que muestra un traslado gradual del dólar a precios.

Noviembre sigue caliente

El dato de octubre llegó en línea con las expectativas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que había previsto una variación de 2,2%. Pero las consultoras privadas anticipan que noviembre también podría mostrar una aceleración.

De acuerdo con estimaciones de las consultoras, los aumentos de la carne y de productos frescos presionan al alza el índice:

  • Analytica registró una suba la primera semana de noviembre de 0,9% en alimentos y bebidas, con la carne trepando 2,4%.
  • Econviews detectó un incremento de 1,1% en la primera semana del mes, liderado por carnes y frutas (+4,5%).
  • EcoGo proyecta una inflación de 2,5% para todo noviembre, mientras que LCG midió un alza promedio de 3% mensual en alimentos y bebidas.

A esto se suman las tarifas de electricidad y gas, que confirmaron subas promedio del 3,5%, por encima de la inflación general, consolidando la presión sobre los servicios.