La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto que modifica la Ley Provincial de Educación.
Esencialmente, tiene el objetivo de introducir contenidos sobre “educación emocional” en todos los niveles educativos.
Así, se deberá “promover la formación y el desarrollo de la educación emocional, para que los/as niños/as puedan conocer, entender, regular y gestionar emociones”.
Además, insta a las escuelas a “implementar recursos pedagógicos en educación emocional a efectos de desarrollar el autoconocimiento, la autorregulación emocional, las habilidades sociales y empatía”.
El proyecto es de la diputada massista, Luciana Padulo, con aportes de otras fuerzas políticas, y ahora deberá ser tratado en el Senado.
En los fundamentos de la iniciativa se subraya que “durante la primera infancia, los niños y niñas están desarrollando las bases emocionales que los acompañarán a lo largo de su vida. La educación emocional en el Nivel Inicial les ayuda a comprender y expresar sus emociones de manera adecuada, lo que facilita una comunicación más efectiva con los demás”.
Por otro lado, “en la adolescencia, los estudiantes se enfrentan a desafíos emocionales más complejos. La educación emocional en el Nivel Secundario es fundamental para el desarrollo integral de los adolescentes en pos de la protección de la salud mental, ya que les ayuda a desarrollar una mayor autoconciencia, comprender su identidad y tomar decisiones más informadas y responsables”.
Asimismo, “brinda herramientas para manejar el estrés, la presión académica y las demandas sociales y familiares, contribuyendo a la creación de un ambiente propicio para su bienestar emocional y el de la comunidad escolar en general”.
En ese sentido, el proyecto remarca que “la educación emocional también puede incluir información y sensibilización sobre temas vinculados a la salud mental como la depresión, la ansiedad y otros trastornos”.
Durante su intervención, Padulo hizo foco en el crecimiento exponencial de los suicidios de los adolescentes después de la pandemia. “Es la primera causa de muerte entre las mujeres adolescentes”, aportó.
“En este mundo individualista que nos propone el Gobierno nacional, nuestros adolescentes están solos, cada vez mas perdidos y los adultos no podemos mirar para otro lado”, aseguró.
FA