El trigo de la campaña 2025/26 sigue dando sorpresas y con una cosecha que a nivel nacional se ubica sobre el 20%, se encamina a un récord productivo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó al alza su reciente estimación de producción y elevó la proyección en 1,5 millones de toneladas respecto del mes anterior, al pasar de 23 a 24,5 millones de toneladas.
De confirmarse estas cifras, la actual campaña triguera marcaría un nuevo récord productivo para Argentina, superando ampliamente las estimaciones iniciales de julio, en donde la bolsa rosarina anticipó una campaña de 20 millones de toneladas. Además, representa una gran noticia para el Gobierno en materia de divisas, con un saldo exportable que superará la barrera de los USD 3.000 millones al momento de liquidar ventas.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura -y tomando desde la campaña 1969/70, que es la primera medición oficial- la mayor cosecha del cereal se registró en el ciclo 2021/2022, con una cosecha de 22,1 millones de toneladas, en una superficie implantada de 6,7 millones de hectáreas
Para llegar a este nivel en los lotes, la BCR estimó que el rinde promedio nacional alcanzaría los 37,7 quintales por hectárea, lo que también representaría un récord histórico. El área de siembra se mantiene en torno a los 6,9 millones de hectáreas, similar a la de ciclos anteriores.
Primeras imágenes, por demás alentadorasLos primeros relevamientos satelitales de la BCR sobre la región núcleo mostraron algunas correcciones positivas en la superficie sembrada. Sin embargo, se estiman más de 400.000 hectáreas perdidas por excesos hídricos en distintas zonas del país.
La entidad rosarina comparó la actual campaña con la 2021/22, cuando la producción de trigo alcanzó los 23 millones de toneladas, de acuerdo a sus estadísticas. En comparación a las estimaciones oficiales para esa misma campaña, son unas 900.000 toneladas más.
Si las proyecciones se confirman, el ciclo 2025/26 superaría aquel récord en un 6,5% en volumen y en 2,7 quintales por hectárea en rendimiento promedio.
El avance de la cosecha alcanza el 15% del área implantada. En esta instancia, se realizaron ajustes en las zonas del norte argentino, Santa Fe, Entre Ríos, el centro de la región pampeana y La Pampa, donde los primeros lotes mostraron resultados superiores a los esperados.
En Buenos Aires, los rendimientos se ubican en torno a 40,8 quintales por hectárea, por encima del récord de 39,5 qq/ha registrado en la campaña 2021/22. En Córdoba, el promedio estimado es de 36,8 quintales, mientras que en Santa Fe se proyectan 42,2, superando el máximo histórico de 40,6 del ciclo 2010/11.
En el norte del país, los rendimientos varían según las regiones. En Chaco se ubican entre 27 y 28 quintales por hectárea y en Santiago del Estero entre 23 y 24. Las diferencias entre zonas son amplias: en Los Juríes se registran lotes de hasta 50 quintales, mientras que en Bandera hay casos de apenas 5 a 10.
Los primeros datos de la región pampeana muestran muy buenos resultados. En Sacanta (Córdoba), los rendimientos se ubican entre 60 y 65 quintales por hectárea, y en los mejores lotes podrían acercarse a los 80 quintales. En Entre Ríos, los primeros lotes cosechados rinden entre 50 y 60 quintales, y en el centro de Santa Fe superan los 35 a 40 quintales.
Entre los factores que explican estos resultados, los técnicos de la entidad rosarina destacaron las buenas condiciones de humedad al momento de la siembra y las lluvias de julio y agosto, que favorecieron el desarrollo del cultivo. También se registraron condiciones óptimas de llenado del grano durante la primavera.
Según el informe, las reservas de agua en el suelo se mantuvieron en niveles altos durante gran parte del ciclo, gracias a las lluvias continuas hasta noviembre. Esto permitió un crecimiento sostenido del cultivo en la mayoría de las regiones trigueras del país.
Si bien el ingreso de una masa de aire frío a fines de octubre generó preocupación por posibles daños, la BCR señaló que el impacto fue limitado y localizado en zonas del sudoeste bonaerense y La Pampa. En general, no habría afectado de forma significativa el rendimiento nacional.
🌾Se estima una producción nacional de trigo de 24,5 Mt para el ciclo 2025/26
— BCR Mercados (@BCRmercados) November 13, 2025
Se cosechó un 15% y lo que sigue en rindes puede marcar nuevos hitos productivos y romper récords en varias provincias.
Info completo👉 https://t.co/50v3NNdof1 pic.twitter.com/93k18mBGlZ
Otro factor a tener en cuenta es la inversión tecnológica del sector. “La elección de semillas de alto potencial, el control sanitario y las estrategias de fertilización fueron factores determinantes en la performance del trigo 2025/26”, señalaron desde la bolsa.
Y agregaron: “En muchos casos, los productores optaron por re fertilizar los lotes debido a las lluvias intensas y la lixiviación de nutrientes”.
En este escenario, la principal preocupación de la cadena de valor triguera reside en la logística para movilizar este elevado volumen de cereal. Con caminos rurales en mal estado, los productores enfrentan dificultades para avanzar con la cosecha, que coincide con la siembra de soja y maíz tardío. Además, los pronósticos de lluvias para las próximas semanas podrían complicar el ritmo de las labores.