14/11/2025 - Edición Nº1011

Política

De la cima al suelo

Alfonsín, Menem, Cristina y Macri: sus fracasos electorales tras dejar el poder

13/11/2025 | Luego de gozar de altos niveles de popularidad, los presidentes argentinos tuvieron enormes fracasos cuando quisieron retornar al poder.



Desde el regreso de la democracia en 1983, la capacidad de resurrección de los expresidentes parece bastante limitada.

Las dificultades de Cristina Kirchner y Mauricio Macri para acaparar la escena política, aglutinar a su tropa y ser influyentes (ganadores) en términos electorales no son algo nuevo para los políticos que habitaron la Quinta de Olivos.

Raúl Alfonsín dejó el poder en 1989 en medio de una situación económica desbordada por la hiperinflación, y en los años posteriores se centró en la vida institucional de la UCR.

No fue candidato ni en 1991, ni en 1993, ni en 1995, ni en 1997, ni en 1999. Sí presidió la UCR y fue una voz interna influyente. De hecho, protagonizó el famoso Pacto de Olivos con Carlos Menem, que preparó el terreno para la reforma constitucional de 1994.

Alfonsín volvió a competir recién en el 2001. Fue el primer candidato a senador nacional de la Alianza por la provincia de Buenos Aires. Un escenario altamente adverso. Como era de esperar, el PJ ganó y Alfonsín salió segundo. Solamente obtuvo el 16%.

El ocaso de Menem tuvo otras pinceladas. Después de una década de máximo poder, el riojano perdió rápidamente la influencia que tenía sobre el PJ. Primero Eduardo Duhalde, y luego Néstor Kirchner borraron todo tipo de vestigio que había quedado de menemismo.

Intentó volver al poder presidencial en el 2003. Ganó en la primera vuelta con un magro 24% y se bajó del balotaje para evitar una derrota aplastante.

En el 2007 hizo su último intento fuerte de permanecer vigente dentro del mapa político: se postuló como gobernador, pero quedó en tercer lugar. Luis Beder Herrera triunfó con el 42% y Ricardo Quintela secundó con el 28%. Menem recién figuró con el 22%.

Fernando de la Rúa ni siquiera intentó un retorno a la vida política. Su gobierno había terminado muy mal. Duhalde concluyó su corta presidencia en el 2003, y ya en el 2005 había perdido su influencia en la provincia de Buenos Aires con la dura derrota de Chiche Duhalde. En el 2011 trató de polarizar con Cristina Kirchner y fue un verdadero fiasco: solo sacó el 6% y quedó a 48 puntos de CFK.

La historia de Néstor Kirchner luego del 2007 fue muy breve. Lideró la boleta del Frente para la Victoria en las legislativas del 2009 y perdió contra Francisco de Narváez. Un fracaso muy fuerte. En el 2010 falleció.

Cristina Kirchner también sufrió un revés inmediato luego de dejar la Casa Rosada: cayó ante Esteban Bullrich en las intermedias del 2017 en territorio bonaerense. Pero, nobleza obliga, fue la arquitecta del triunfo del 2019 donde ocupó el lugar de vice y ungió a Alberto Fernández. Una fórmula que arrasó. Al menos en las urnas. Sin embargo, gradualmente fue mermando su capacidad estratégica y electoral. Su influencia no es la misma que hace 10 años.

Tampoco Mauricio Macri pudo retornar con potencia luego del 2019. Escribió el libro “Para qué. Segundo tiempo”, pero Juntos por el Cambio ni siquiera entró en el balotaje del 2023. Este año se involucró en la campaña porteña acompañando a Silvia Lospennato en muchas actividades de campaña. Sin embargo, la diputada amarilla quedó eclipsada por la polarización entre LLA y el kirchnerismo, y apenas logró el 16%.

FA