13/11/2025 - Edición Nº1010

Economía

Señal desde Washington

El FMI exige más reservas y mantiene dudas sobre el swap

13/11/2025 | Argentina necesita US$9.000 millones para cumplir la meta en diciembre y la próxima revisión será en enero.



Desde Washington, la vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, fue clara: todavía es “prematuro” afirmar que el swap de US$20.000 millones acordado entre Argentina y Estados Unidos permitirá cumplir la meta de reservas del Banco Central.

Esa meta —que el país debería alcanzar en diciembre— implica acumular alrededor de US$9.000 millones, un objetivo muy dificil de cumplir. La próxima evaluación del organismo será en enero, un mes que ya empieza a funcionar como nuevo límite político y financiero.

Kozack respondió a la pregunta de un periodista de Infobae con una advertencia explícita: para el Fondo, el punto crítico no es quién presta los dólares, sino que las reservas efectivamente crezcan,“Hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para manejar mejor la volatilidad y fortalecer la confianza del mercado”, dijo. Y agregó que la mejora reciente en los mercados ofrece “una ventana de oportunidad” que Argentina debería aprovechar para consolidar la estabilidad.

El mensaje fue cuidadosamente diplomático, pero directo: el swap con Estados Unidos ayuda, pero no reemplaza el trabajo del Banco Central ni modifica por sí solo las condiciones del programa. De hecho, Kozack remarcó que se trata de un acuerdo bilateral “al margen del FMI”, y evitó confirmar si esos dólares podrán integrar —o no— las reservas netas que monitorea el organismo.


Julie Kozack, vocera del FMI

En otras palabras, el Fondo no convalida automáticamente el swap como cumplimiento de la meta, y exige que Argentina muestre dólares genuinos, intervención ordenada y mejora en el balance del BCRA.

La cautela ocurre en un contexto en el que el Gobierno de Milei exhibe logros claros en otras metas: reducción abrupta de la emisión, déficit fiscal bajo control y una caída acelerada de la inflación. “La inflación anual cayó de tres dígitos a alrededor del 30%. Y la transmisión de los movimientos cambiarios fue limitada gracias a políticas fiscales y monetarias estrictas”, destacó Kozack.

Pero aun con estos resultados, el frente de reservas sigue siendo el talón de Aquiles. En la revisión anterior, Argentina necesitó un waiver porque el Banco Central no había logrado recomponer el nivel exigido. Desde entonces, el Gobierno asegura que la combinación de financiamiento con bancos, operaciones de mercado, el swap con China y ahora el apoyo estadounidense garantizarán los pagos próximos, pero el FMI insiste: el objetivo no son los pagos, son las reservas netas.

El respaldo político de Estados Unidos fue decisivo para evitar una crisis mayor en los mercados. Milei y Trump construyeron una relación de sintonía personal que se tradujo en volumen financiero y apoyo diplomático.

Ese respaldo se materializó en el swap de US$20.000 millones y en la posibilidad de otros US$20.000 millones adicionales destinados a la compra de bonos argentinos. Para la Casa Blanca, la apuesta es geopolítica: Argentina como aliado estratégico en la región.

Kozack reconoció que ese apoyo “ayudó a estabilizar los mercados” y “complementa” el programa del Fondo. Pero también subrayó que no sustituye las reformas estructurales que el organismo considera indispensables para consolidar la estabilidad: cambios en el régimen laboral, modificaciones tributarias y consensos políticos amplios para sostener el programa.

“La implementación fuerte y sostenida, así como los esfuerzos para construir consenso político, serán cruciales para sostener el progreso logrado”, afirmó. El mensaje va directo al Congreso, donde el Gobierno buscará avanzar en sesiones extraordinarias con una agenda que incluye reforma laboral, baja de contribuciones, cambios en Ganancias y un plan de formalización.

 

Temas de esta nota:

FMIRESERVAS DE OROJULIE KOZACK