A pocos días de asumir su banca de diputado nacional, el Ministerio de Defensa conducido por Luis Petri anunció un importante incremento salarial.
La medida alcanza a más de 1.400 docentes del Sistema Educativo de la Defensa Nacional y “representa un paso decisivo en la recomposición y jerarquización del personal docente de los institutos y liceos militares”, informaron desde la cartera liderada por el ex radical.
Según se infirmó, la suba será de un 43%. La disposición, que se aplicará de forma proporcional según las horas trabajadas, beneficiará a 48% de los docentes que forman parte del Sistema Educativo de la Defensa Nacional, incluyendo tanto a los Liceos Militares, el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno y el Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos (INAC-CIATA) que dependen del Ministerio.
“Esta decisión busca encontrar soluciones definitivas para un problema de larga data que se repite año tras año y que hasta ahora ninguna gestión anterior había encarado con seriedad”, indicaron desde Defensa.
En el Gobierno del Presidente @JMilei avanzamos en la recomposición y jerarquización del Sistema Educativo de la Defensa Nacional. Los docentes de los institutos y liceos que dependen del @MinDefensa_Ar recibirán aumentos salariales de hasta un 43%, un paso decisivo para dar…
— Ministerio de Defensa (@MinDefensa_Ar) November 13, 2025
Así, precisaron que “durante los 16 años de gobiernos kirchneristas jamás se planteó una respuesta integral al régimen docente del Sistema Educativo de la Defensa”.
“Los salarios quedaron atados a un esquema pensado para el personal civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, regulado por un índice obsoleto y anacrónico, en un país que jamás resolvió su problema de inflación constante”, agregaron.
En esa línea, subrayaron que “la herencia recibida fue calamitosa” ya que no hubo actualizaciones “con más de un 500% de inflación acumulada”.
El incremento salarial para los docentes vinculados a Defensa se da en paralelo al segundo día de paro de los docentes universitarios, que piden la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada infructuosamente por Javier Milei.
Esa ley permite que los docentes y no docentes universitarios recuperen el poder adquisitivo que perdieron a partir del 2024. El gobierno la promulgó pero estableció que no se aplicará hasta tanto se explicite su fuente de financiamiento.
FA