De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, en línea con el parate de la actividad, el trabajo registrado sufrió en agosto una nueva caída: se perdieron 10.555 puestos asalariados en el sector privado.
En suma, desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, se perdieron en total 138.573 en el sector privado (además de los 60.509 destruidos en el ámbito público y 24.714 en casas particulares).
Entre los sectores, la construcción y la industria: los más afectados.
A nivel federal, la provincia más golpeada es Buenos Aires.
Qué pasó sector por sector
De los catorce rubros de actividad, sólo tres crearon empleo en agosto: Pesca (+815), Hoteles y Restaurantes (+443) y Electricidad, gas y agua (+119).
Lejos estuvieron de compensar la caída del resto de los sectores: se perdieron 3.141 puestos en la Industria manufacturera y 2.677 en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. También se destruyó empleo en Construcción (-1.756), Comercio (-1.371), Intermediación financiera (-973) y Servicios comunitarios (-768).
Asimismo, en Minería se perdieron 526 puestos, 287 en el Agro, 199 en Enseñanza, 197 en Servicios sociales y de salud y 37 en Transporte, almacenamiento y comunicación.
El análisis es similar si se considera desde noviembre de 2023. Sólo cuatro de los catorce sectores lograron mejorar su nivel de empleo. En el sector Comerio se crearon 22.690 puestos de trabajo, en el Agro, 10.543, en Pesca, 1.170 y en Enseñanza, 279 puestos.

Este rendimiento no llegó a contrarrestar las enormes caídas de la Construcción (-62.741) y la Industria (-42.406). Estos dos sectores explican el 76% del empleo perdido, siendo los principales afectados del modelo económico actual.
Un dato llamativo es el desempeño del sector de minería y petróleo. Siendo uno de los pilares del modelo libertario, con tasas de crecimiento sostenido de la actividad, no lograron crear empleo, sino todo lo contrario: destruyeron 6.600 puestos desde la asunción de Milei.
Lo mismo ocurre con Intermediación financiera: pese a ser uno de los sectores más dinámicos en actividad, registró una baja de 3.589 empleos desde noviembre de 2023.
Los despidos tienen carácter federal
De las 24 jurisdicciones, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 7 mejoraron el empleo privado en el mes de agosto. Chubut (+1.875) y Córdoba (+938) encabezaron los guarismos positivos, seguidas de San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y La Pampa.
Por el contrario, 17 jurisdicciones perdieron empleo, lideradas por Buenos Aires (-4.650), CABA (-4.273), Santa Fe (-1.074) y Neuquén (-1.032).
Desde la asunción de Milei, sólo 3 jurisdicciones lograron incrementar el empleo privado. En Neuquén se crearon 4.102 puestos, seguido de Mendoza (+3.434). y Tucumán (+121).
La situación es diametralmente opuesta en la provincia de Buenos Aires, donde se perdieron 44.220 empleos, CABA, que redujo 29.312 el número de puestos y Santa Fe, donde se destruyeron 10.007 empleos.

Si analizamos, en cambio, en términos porcentuales, Santa Cruz es la provincia más afectada: perdió el 15% de sus puestos en tan solo 21 meses de gobierno libertario. Le sigue La Rioja con el 11,2% de caída, Formosa con el 8,2% y Catamarca con el 8%.
En conclusión, la pérdida de empleo en la Argentina de Milei es transversal a todos los sectores y a todas las jurisdicciones, con pocas excepciones.