Los gobiernos de Argentina y Estados Unidos firmaron ayer una declaración conjunta para avanzar en un acuerdo de cooperación comercial. Si bien resta conocerse la “letra chica”, las negociaciones incluyen al sector agroindustrial, en rubros como carnes vacuna, aviar y porcina, soja y maquinaria agrícola, entre otros puntos.
Tras conocerse el anuncio de la Casa Blanca, la cadena de valor agroindustrial analiza con cautela los anuncios y puertas adentro comenzaron a leer con detenimiento las noticias que llegaron desde Estados Unidos. Por el momento, si bien no se conocen detalles, los distintos sectores comenzaron a tomar postura.
En líneas generales, el clima es de optimismo, aunque comenzaron a plantearse algunos interrogantes, sobre todo vinculados al ingreso de cortes de carne porcina desde Estados Unidos.
En este primer paso hacia un acuerdo comercial, comenzaron a conocerse las primeras intenciones. Argentina otorgará acceso preferencial a las exportaciones estadounidenses, incluidos medicamentos, químicos, maquinaria, productos de tecnologías de información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia variedad de productos agrícolas.
Carne vacuna: mejora del acceso recíproco
Ambos países se comprometen a mejorar las condiciones de acceso al mercado para el comercio bilateral de carne bovina. Esto implica una mayor apertura del mercado estadounidense para la carne argentina y viceversa.
Ganado bovino vivo y productos cárnicos
Argentina aceptó la importación de ganado bovino vivo estadounidense. También simplificará los trámites de registro para el ingreso de: carne vacuna, menudencias y subproductos bovinos y carne porcina. Se comprometió a permitir el ingreso de carne aviar estadounidense en un plazo de un año.
Sector avícola
Nuestro país permitirá en un plazo máximo de un año el ingreso de carne aviar de EE.UU.
Lácteos
Argentina no exigirá el registro de establecimientos para importar productos lácteos estadounidenses.
Denominación de carnes y quesos
Argentina se compromete a no restringir el uso de ciertos nombres de carnes y quesos, lo que podría impactar en futuros acuerdos de denominaciones de origen.
Barreras no arancelarias
Ambos países cooperarán para eliminar trabas técnicas y sanitarias que afectan el comercio de alimentos, facilitando las exportaciones argentinas.
Productos agrícolas en general
Se otorgará acceso preferencial a una amplia gama de productos agrícolas estadounidenses. A la vez, ambos países trabajarán para estabilizar el comercio global de soja, un mercado clave para Argentina.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que “el acuerdo con Estados Unidos lleva a la Argentina a entrar en el grupo selecto de países que han firmado acuerdos, son muy pocos”.
En diálogo con News Digitales, también sostuvo que “fija justamente un techo para que no existan más restricciones a las exportaciones argentinas en Estados Unidos, lo cual es positivo. Además, queda claro que la agenda americana de interés con Argentina se ha expresado plenamente”.
El directivo explicó que “seguramente habrá nueva ronda donde Argentina podrá incluir productos de interés como aceite de soja, biodiésel de soja, maní, pasta de maní, azúcar, miel, jugo concentrado de limón y muchos otros productos”.
Javier Preciado Patiño, ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, advirtió que “lo primero es el evidente desbalanceo que hay entre lo que gana Estados Unidos contra la Argentina, de concretarse esto. Por otra parte hay que tomarlo con mucha calma, con mucha prudencia porque hasta que se pueda efectivizar algo de todo esto va a llevar un tiempo”.
En este punto, sostuvo que “hay un factor que es más relevante, que es la administración del tipo de cambio. En la medida que el tipo de cambio sea bajo, la importación va a entrar, como está ocurriendo ahora, sin necesidad de que haya grandes acuerdos”.
Además, remarcó que “por otra parte, en la forma que se presentó esto, junto a Ecuador, Guatemala y El Salvador y en cómo está redactado el texto parece ser una cuestión más vinculada a las necesidades políticas de la administración Trump que a cuestiones efectivas que se acuerdan entre los países”.
I don't see a flood of chicken, pork and beef from the US by this "agreement". More dangerous for the Argentinian animal protein sector is an overvalued Peso. https://t.co/p9K2w2T6X2
— Javier Preciado Patiño (@jpreciadopatino) November 14, 2025
Preciado Patiño destacó que no percibe reciprocidad en estos anuncios por parte de Estados Unidos, salvo la mención general a la posibilidad de incrementar las exportaciones de carne vacuna. “Hay que tomarlo con prudencia, esto llevará un tiempo, existen cosas deberían pasar por el Congreso y también hay una discusión producto por producto que va a llevar un tiempo hasta que se pueda realizar”, concluyó.
Uno de los aspectos más mencionados del acuerdo es la posibilidad de incrementar las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos. En la actualidad, nuestro país cuenta con un cupo de 20.000 toneladas anuales libre de aranceles y según confirman desde el Gobierno argentino, este cupo pasaría a 80.000 toneladas.
Diego Ponti, analista ganadero de la Consultora AZ Group, destacó que por el momento no existen precisiones, más allá de esa posible ampliación del cupo a 80.000 toneladas.
Uno de los aspectos que se conoció tras los anuncios de la Casa Blanca es la importación de hacienda en pie, que básicamente implica la compra de genética, modalidad que ya está en práctica. Con respecto a la posibilidad de importar cortes de carne vacuna desde Norteamérica, consideró que “al menos coyunturalmente hoy, la carne en Estados Unidos es carísima, entonces no nos afectaría nada”.
Para el consultor,además del exta que representa esta ampliación en el volumen despachado a Estados Unidos, el ingreso a ese mercado abre una gran ventana de oportunidad a la industria frigorífica exportadora nacional. “Más allá de la plata y de los volúmenes, es importante porque estás entrando en un mercado hiperexigente, que es como entrar en la Champions League. Es una liga de primera y entonces tiene ese valor extra de estar en Estados Unidos”.
Ponti agregó que de los 37 frigoríficos argentinos habilitados para exportar a Norteamérica, unos 23 están incluídos dentro de este cupo libre de arancel. El dato a tener en cuenta es que esta cuota comienza en enero, así que en breve deberá ratificarse la noticia -para conocer finalmente cuál será el volumen definitivo de la cuota- y también se conocerá que volumen despachará cada uno de los frigoríficos.
Desde el sector porcino, la mirada es más crítica. Ante los primeros anuncios, el consultor Juan Uccelli advirtió a este medio que "en el mundo hay dificultades para colocar carne de cerdo y Argentina fue un mercado que siempre quiso Estados Unidos".
De este modo, remarcó que "vemos con altas posibilidades que empiece a ingresar algo, especialmente bondiola, carre, pechito y algunos cortes muy particulares. Eso va a producir una presión más al todo lo que entrando desde Brasil, que es una grosería, por decirlo de alguna manera".
Entre enero y octubre de este año, a nuestro país ingresaron unas 46.500 toneladas de cortes porcinos y Uccelli anticipó que si Estados Unidos se suma, este volumen oscilaría entre las 52.000 y 53.000 toneladas anuales.
Según estimó, si se cumplen estas proyecciones Brasil bajará los precios de su producción para adaptarse y poder competir con Estados Unidos. "Eso va a generar precios hacia la baja, que va a afectar a la producción y a la industria nacional de cerdos", alertó.