16/11/2025 - Edición Nº1013

Cultura


Una voz libre y crítica

Diego Recalde, el samurái argentino del cine independiente: "El arte no necesita subsidios"

14/11/2025 | El cineasta y escritor defiende el arte sin subsidios, critica a Macri por "tibio" y respalda el cambio liberal que promueve Milei como un nuevo paradigma cultural y político.



Diego Recalde pasó por El Living de NewsDigitales y dejó algo más que una presentación de película. Entre anécdotas de formación y rodajes, defendió una tesis clara: el arte puede y debe autofinanciarse. Su crítica al INCAA y a los subsidios como “direccionalidad de la palabra” marca un punto de quiebre con el ecosistema cultural tradicional.

Desde esa postura, Recalde explica su sintonía con Javier Milei y el “cambio de paradigma” que, según él, demanda la sociedad: menos Estado decisor y más riesgo creativo privado.

Mientras estrena “Diego Kiai! El samurái argentino” con una única función diaria —como elección coherente con su idea de producir según los propios medios—, traza una mirada geopolítica pro Occidente y plantea una cultura “competitiva y libre”, sin tutelas.

De los cassettes al set: una vocación inevitable

“Desde chico contaba historias: con un grabador y cassettes armaba mis mini-películas”, recuerda Recalde. Su curiosidad y su necesidad de crear lo llevaron a escribir desde temprano. A los 16 años empezó a cobrar por transcribir clases en la Facultad de Psicología mientras limpiaba toldos de comercios “en zancos” para ganarse la vida.

En 1993 dio el salto a la televisión con la telenovela Canto Rodado, donde descubrió que su camino estaba ligado al relato. “Le robaba a Borges sin pudor; un amigo me lo dijo en la cara y me dio vergüenza. Ahí decidí escribir como hablo. Una productora me dijo: ‘Si hablás como escribís, te quiero leer’. Desde entonces reivindico la voz propia, aunque moleste: prefiero ser visceral y decir lo que pienso”.

Durante su extensa trayectoria, trabajó como guionista para programas de gran difusión como Duro de domar, TVR y Caiga quien caiga. Además, desarrolló una destacada filmografía independiente: escribió, dirigió y produjo la serie documental Víctimas de Tangalanga (con numerosas entregas y próximas a publicarse). Y en el terreno literario publicó novelas y ensayos como Relato Roto: Escenas de peronismo explícito (2025) y el libro Revista: Novela Gráfica (2014).

El pensamiento político: de la lectura al liberalismo

“Leí a Marx, Hegel, Ayn Rand, Friedman, Mises, Smith… —enumera— y de a poco me convertí en un sujeto político.” Si bien lo perdió de joven, cuenta que su padre fue un apasionado por la política y claramente le transmitió esa inquietud. “El liberalismo siempre me resultó cómodo. A los 16 fui del Partido Comunista porque me gustaba una chica; a los 17 del UCEDE por otra. Pero con el tiempo entendí que la libertad individual era mi eje.”

Sobre su afinidad con Javier Milei, explica: “En 2018 me llamó la atención. Después trabajé en la Ley Bases con Federico Sturzenegger. Sentí que se estaba gestando un cambio de paradigma. Lo que Javier hizo fue construir un sistema nuevo desde abajo”.

Recalde considera que la crisis argentina está atada a un modelo agotado: “El aparato estatal se volvió una forma de vida. Lo sostienen con impuestos, deuda y emisión. Ese paradigma peronista está terminado: la gente pide otra cosa”.

Desde esa lectura, extiende su crítica al ámbito cultural. “De 60 experiencias artísticas, solo tres las hice con apoyo del Estado. El Estado direcciona la palabra: quiere saber de qué vas a hablar. El arte real sucede sin el Estado. Si el plomero y el carpintero se autofinancian, el artista también puede hacerlo.”

De Macri a Milei: el liderazgo que sí leyó el cambio

También apunta contra el expresidente Maurico Macri: “No me terminó seduciendo su gobierno. Fue peronismo de buenos modales. Mauricio era tibio. Prohibía decir ‘liberal’ o ‘derecha’ mientras Javier fabricaba los tiempos y leía lo que pasaba abajo. Por eso Milei es un líder distinto: construyó un sistema nuevo”.

En su visión geopolítica, Recalde sostiene que la Argentina debe dejar atrás su “antiyanquismo romántico” y construir alianzas estratégicas con naciones que, según él, “representan el futuro”. “Tenemos que conformar un triángulo de hierro con Estados Unidos e Israel, planteó.

“Son países que tienen mucho para enseñarnos: inventaron casi todo lo que usamos, desde la tecnología hasta las bases de nuestra Constitución. En vez de enfrentarlos, deberíamos trabajar con ellos, fusionarnos cultural y económicamente. Si lo hacemos, la Argentina puede volver a ser un país fuerte y respetado, sostuvo.

“Diego Kiai! El samurái argentino”: cine con riesgo propio

Recalde estrena su nueva película Diego Kiai! El samurái argentino en el cine Hoyts Abasto, con una única función diaria a las 22. “Es autofinanciada, el paso que puedo dar. No me gusta dar zancadas más grandes de las que puedo sostener”.

Define la historia como “la lucha de un hombre contra el paso del tiempo”. Un protagonista que busca “durar y bien”. Y concluye: “El cuerpo es lo único que tenemos; cuidarlo es apostar por la vida. Mi cine también es eso: una forma de seguir vivo”.