16/11/2025 - Edición Nº1013

Internacionales

Crimen transnacional

La ONU inaugura un día mundial contra el crimen organizado en plena crisis global

15/11/2025 | La nueva fecha busca visibilizar redes que operan en varios continentes y ponen en riesgo a millones.



Este 15 de noviembre se conmemora por primera vez un día mundial dedicado a enfrentar el crimen organizado que actúa a nivel internacional. La Organización de las Naciones Unidas eligió esta fecha porque un día como hoy en el año 2000, se firmó en Palermo (Italia) un acuerdo histórico entre países para combatir mafias y delitos transnacionales.

Ese acuerdo -conocido como Convención de Palermo- funciona como una “regla común” que establece cómo deben colaborar los Estados para investigar, juzgar y desarmar redes criminales que operan en distintos lugares al mismo tiempo.

A nivel internacional, distintas instituciones ya empezaron a realizar actividades vinculadas a la nueva conmemoración. La oficina de la ONU especializada en crimen y drogas organizó un encuentro de alto nivel con autoridades europeas para destacar la importancia de reforzar la cooperación entre países y actualizar las estrategias contra redes que operan a escala global. Además, la organización invitó a los gobiernos, organismos judiciales, cuerpos de seguridad, universidades y medios de comunicación a sumarse con campañas informativas, debates públicos y acciones de sensibilización durante toda la jornada.

La creación de esta jornada busca recordar que el delito cambió. Muchas organizaciones dejaron de actuar de forma local y ahora funcionan como estructuras globales. Usan tecnología avanzada, criptomonedas para mover dinero, especialistas en informática y complicidades políticas que les permiten expandirse sin mayores obstáculos.


Miles de migrantes quedan a merced de redes que lucran con cruces peligrosos y sin garantías.

Uno de los delitos más graves que aborda la Convención es la trata de personas, donde mujeres, niños y migrantes son captados mediante engaños y terminan explotados laboral o sexualmente. También regula el tráfico de migrantes, que se convirtió en uno de los negocios más rentables para bandas que organizan cruces peligrosos por selvas, desiertos o mares, a cambio de sumas enormes y sin garantizar seguridad.

El acuerdo también incluye herramientas para actuar frente al crimen ambiental, una modalidad que creció sin freno en las últimas décadas. La tala ilegal en bosques protegidos, la minería clandestina, la pesca no regulada y el tráfico de animales no solo destruyen ecosistemas básicos, sino que generan ingresos millonarios que luego se reinvierten en otros delitos.


La Convención de Palermo, firmada en 2000, fijó reglas globales para perseguir mafias internacionales.

La ONU advierte, además, que el cibercrimen se convirtió en un frente cada vez más complejo. Hoy existen grupos dedicados a atacar hospitales, bancos o servicios públicos mediante virus que bloquean los sistemas y exigen rescates. Estos ataques se planifican desde distintos países, lo que dificulta la identificación de responsables si no hay cooperación internacional.

Justamente, ese es el punto central de la Convención: ningún Estado puede enfrentar solo redes que actúan en varios continentes. Por eso el acuerdo exige compartir información, coordinar investigaciones, facilitar extradiciones y proteger a las víctimas sin importar dónde fueron captadas o explotadas.

El objetivo de esta nueva fecha mundial es mantener el tema en la agenda y recordar que el crimen organizado no es un fenómeno lejano. Afecta la seguridad, distorsiona economías, alimenta la corrupción y pone en riesgo a personas vulnerables en todo el mundo. Con esta conmemoración, la ONU busca reforzar una idea clave: la única manera de enfrentar estas organizaciones es con estrategias comunes, cooperación real y sistemas capaces de adaptarse a un delito que cada año se vuelve más sofisticado.

Más Noticias