16/11/2025 - Edición Nº1013

Política

Cine político

Rodolfo Petriz estrena el documental Los fusilados de Racing

16/11/2025 | Tras cinco años de investigación, el documental expone un crimen silenciado durante cuatro décadas y alerta sobre el avance de discursos que reivindican la dictadura.



El 22 de febrero de 1977, seis personas fueron fusiladas por las Fuerzas Armadas contra un paredón contiguo a la puerta número 19 del estadio Juan Domingo Perón, cancha que pertenece al Racing Club de Avellaneda.

La identidad de las víctimas y el lugar donde se encuentran sus restos, casi 50 años después, es una incógnita. Esa información oculta también es el leitmotiv del documental Los fusilados de Racing, dirigido por Rodolfo Petriz, que se estrenará en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA) este domingo. En la previa del estreno, NewsDigitales conversó con el realizador:

-¿Hubo fusilamientos en la cancha de Racing?

-Así es. El documental, que es un poco el reflejo de la investigación que desarrollé durante cinco años, gira sobre lo que sucedió esa noche del 22 de febrero de 1977 junto a la cancha de Racing. Se va a estrenar el próximo domingo 16 de noviembre a las 20 horas en el cine Gaumont.

-Febrero del 77 es la época más dura de represión, pero este dato se conoció recién en 2016, es decir, esto estuvo 40 años oculto...

-Claro, este hecho tuvo esa particularidad. En la zona de Avellaneda hubo varios fusilamientos de este estilo, con este modus operandi. Sacaban detenidos-desaparecidos de centros de detención y los fusilaban en algún paredón de la zona de Avellaneda, Sarandí, Lomas de Zamora. Después decían que esa gente moría en enfrentamientos.

En el caso de lo que pasó en la cancha de Racing, no fue difundido por los diarios y quedó solamente en la memoria de los vecinos, que pudieron enterarse. Había quedado por fuera del radar de lo que son todos los juicios de la humanidad y de los derechos humanos que investigaron este tipo de sucesos.

-¿Y cómo fue que tomaste conocimiento del hecho?

-Yo me enteré a raíz de un testimonio que hubo en un juicio de lesa humanidad, en el que un testigo que fue a declarar por otro fusilamiento, dijo que también sabía que había pasado esto. Y ese fue un poco el puntapié de una investigación que terminó en este documental.

-Ese testigo había compartido esa noche unas copas con Oreste Omar Corbatta, el ídolo racinguista...

-Exactamente, un testigo que era amigo de Oreste Corbatta, el famoso ídolo racinguista. Los dos eran alcohólicos en esa época. Corbatta lo era, y este testigo también, pero de a poco dejó de tomar. Y bueno, volviendo una noche a la cancha de Racing, porque Corbatta vivía en la cancha porque no tenía casa, se encontraron con los cadáveres tirados a la madrugada. Ellos llegaron cerca de la una de la mañana, y los marcó profundamente. Este testigo guardó eso durante 40 años, hasta que lo puso en conocimiento en uno de los juicios.

-Lo que tiene que haber sido que, aún en un estado etílico, se dieron cuenta de que lo que había no era algo normal...

-Sí, por supuesto, dentro un poco de lo que era todo el clima de opresión y de terror que había en esos años, y bueno, por supuesto que le llamó mucho la atención eso. Incluso inmediatamente se dieron cuenta que algo raro había ahí y la primera reacción que tuvieron fue, "vámonos de acá, a ver si nos tirotean a nosotros también".

-¿La identidad de estas personas todavía no se ha logrado establecer?

-No se ha logrado establecer todavía. El documental tenía como objetivo intentar ponerles nombre. Lamentablemente no se pudo hacer. No se pudo hacer por distintas circunstancias que se cuentan en el documental. Yo entrevisté a mucha gente, hablé mucho con Pablo Llonto, me entrevisté con el equipo de Antropología Forense, estuve en la Comisión Provincial por la Memoria, en La Plata, en el Archivo Provincial por la Memoria, con muchísima gente y, bueno, un poco ahí se narra en el documental las circunstancias del hecho y el porqué quizá no llegué a la identificación.

-Pablo Llonto es, además de periodista, un abogado especialista en causas de derechos humanos. Él te patrocinó porque un momento te constituiste como querellante en la causa...

-Exactamente. Bueno, como bien decís, Pablo Llonto dedicó su vida a trabajar en pos de Memoria y Verdad y Justicia, representando muchísimas causas a la humanidad. Creo que son más de 300 las que tiene ya, ¿no? Si no me dijo mal. Y se ofreció para representarme en la querella, que es un poco este recorrido en el que terminó la investigación del documental. Al darme cuenta que, por mi cuenta, no podía investigar más sobre el tema, me parecía importante que la Justicia, que tenía esto fuera de su ámbito de investigación, tomase un poco la posta e intente determinar quiénes fueron estas personas.

-En los años 70 mucha gente decía "Por algo será" cuando se enteraba que alguien desaparecía. ¿Vos te encontraste a lo largo de la investigación con gente que te haya dicho eso?

-Mirá, en general, ninguno me mencionó esas palabras. En general la gente me brindó la información que yo creo que tenía, excepto alguna persona que estuvo relacionada con todo lo que fue el aparato policial de esa época. Esa persona, si bien me brindó información, no estoy seguro si me dio toda la información que tenía. Estoy hablando específicamente de gente que estuvo ligada a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a lo que son los demás testigos, yo creo que me contaron lo que sabían. Sí, algunos tuvieron resquemores de hablar a cámara, temores en función de traumas antiguos que tienen y del terror que sufrieron.

-Me quedo con esto que decís, que el "Por algo será" ya es algo que ha quedado de lado.

-Mirá, al menos en lo que fue mi investigación, sí. Igual, ojo, yo creo que hay mucha gente que sigue pensando eso. No lo niego, me parece que hay gente que sigue teniendo ese tipo de respuestas, pero al menos con los que me tocó hablar a mí, ninguno sentí que me manifestara eso. Ninguno se puso de ese lado.

-¿Te imaginaste alguna vez cuando estabas elaborando el documental, que se iba a estrenar en democracia pero con un gobierno que reivindica los valores de esa época?

-La verdad, sinceramente, no. De ninguna manera. No se me pasó nunca por la cabeza que tengamos este contexto en el que ya no sólo se niegan los crímenes de dictadura, sino que se los reivindica directamente. La verdad que no. Sinceramente me tomó por sorpresa, como mucha gente me parece también, que este tipo de discurso, o al menos personas que sostienen este tipo de discurso, sean los que están gobernando.

-A tal punto es así, que hoy en día tenemos una vicepresidenta que construyó su carrera política en base a esa reivindicación y la negación de que en los 70 ha muerto gente por tener posiciones políticas...

-Sí, eso es lamentable, es verdad lo que estás diciendo vos. Se van imponiendo discursos de odio, discursos conservadores de figuras políticas que reivindican lo que sucedió durante la dictadura y también, por supuesto, eso hace suelo firme en personas que tienen desconocimiento de lo que pasó realmente. Me parece que hay que entrar nuevamente en la disputa, hay que dar a conocer a las generaciones nuevas y venederas qué fue lo que realmente pasó en la dictadura.

-¿Algo que sea importante y no te haya preguntado?

-El mensaje que me gustaría dar es llamar a la gente, a que se acerque a ver la película. No solamente por los méritos cinematográficos que pueda tener o no, sino para poder seguir recobrando hechos que sucedieron durante la dictadura. Es necesario tomar conocimiento de este tipo de sucesos que son desconocidos, que nos hablan de que quizás haya más que aún no se conocen. Hay que echar luz sobre esos años e intentar generar un consenso, como sociedad, de que hay hechos del pasado que no tienen que repetirse y que tienen que ser condenados y sancionados.

GZ