18/11/2025 - Edición Nº1015

Economía

Resumen de datos

Picadito económico: qué dejó la última semana

16/11/2025 | Empleo, inflación, dólar y relación con Estados Unidos: ¿cómo evolucionan las variables?



La semana que transcurrió estuvo repleta de novedades económicas: profundización de la alineación con Estados Unidos, datos de pérdida de empleo y aceleración de la inflación y una relativa calma en el mercado cambiario.

Repasemos.

Relación con Estados Unidos

Hubo dos grandes novedades en relación con la potencia del Norte. Por un lado, su secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que se activó el swap de monedas.

Si bien no fue informado oportunamente por las autoridades argentinas, argumentando que “firmaron un contrato de confidencialidad”, los analistas deducen que se trata de los dólares que el gobierno de Estados Unidos vendió en el mercado oficial en la previa de las elecciones de octubre.

Es decir, Estados Unidos vendió esos dólares y ahora se los debe el Banco Central de la República Argentina

A su vez, también se habría incluido en el aumento de la deuda el pago de un vencimiento al Fondo Monetario Internacional. Pero como al organismo le paga el Tesoro (y no el BCRA), el Tesoro debió comprarle los dólares -prestados por EEUU- al Banco Central, reduciendo sus tenencias en pesos.

En total, se le deberían al Tesoro de Estados Unidos unos USD 2.700 millones.

Por otro lado, se oficializó un principio de acuerdo comercial. Si bien es un texto preliminar, de él se desprende una fuerte asimetría: Argentina asume 12 compromisos y Estados Unidos solo 1.

La declaración contiene compromisos amplios y conceptos marco, pero guarda silencio sobre la letra chica: cuotas, aranceles específicos, tiempos de implementación y compensaciones. Recién cuando se conozcan esos detalles podrá saberse quién gana y quién pierde.

Empleo

Desde la asunción de Milei, se destruyeron 225 mil puestos asalariados y se dieron de alta 120 mil monotributistas.

Así, casi 1 de cada 2 personas que perdieron su empleo registrado encontraron “refugio” en el monotributo. Esto significa que pasaron de tener un trabajo con derecho a vacaciones, aguinaldo, licencias e indemnización, a un trabajo prácticamente sin derechos. Una señal de la precarización del mundo del trabajo.

Los 225 mil puestos perdidos se descomponen en: 24.714 en casas particulares, 60.509 en el ámbito público y 138.573 en el sector privado.

Al interior de este último, a nivel sectorial, la construcción y la industria son los más perjudicados, perdiendo 62.741 y 42.406 puestos respectivamente.

En términos federales, la provincia de Buenos Aires es la más afectada, donde se perdieron 44.220 empleos, mientras CABA redujo 29.312 el número de puestos y Santa Fe 10.007 empleos.

En particular, en agosto, se destruyeron 10.555 puestos asalariados en el sector privado, 1.735 puestos en el ámbito público y 772 empleos en casas particulares.

Dólar 

En la semana que transcurrió, el dólar se movió lentamente a la baja. En promedio, se operó 3% por debajo de la semana anterior, alcanzando el viernes los $1.405. Así, logró alejarse casi $100 del techo de la banda.

Fuente: A3 Mercados.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo ratificó el esquema de bandas cambiarias y descartó -por ahora- la libre flotación.

Justificó que Argentina no está preparada para flotar, dejando atrás la escena de todos los funcionarios de Economía gritando al unísono que “el dólar flota” en el programa de Alejandro Fantino en Neura.

Los argumentos: “apenas llevamos seis meses con bandas” y "la demanda de pesos sigue siendo demasiado inestable”, a lo que agregó “la inestabilidad política”.

A su vez, ratificó que “las bandas están bien calibradas”, descartando el rumor de que se ampliarían 1,5% por mes en vez de 1%.

Inflación

En octubre, se aceleraron los precios al 2,3%, luego del 2,1% de septiembre, alcanzando el nivel más alto desde abril (2,8%). De este modo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza de 24,8% en lo que va del año y una variación interanual de 31,3%.

La inflación núcleo -que excluye precios estacionales y regulados- fue de 2,2%, 3 décimas por encima de septiembre. Por su parte, los estacionales aumentaron 2,8% y los regulados, 2,6%.

La categoría con el mayor aumento mensual fue “Transporte”, con un incremento de 3,5%, por el impacto del dólar en combustibles y repuestos. 

En el caso de los alimentos, se aceleraron al 2,3% en octubre, frente al 1,9% registrado en septiembre. Hacia adelante, las consultoras privadas anticipan que podría continuar la aceleración.

De acuerdo con sus estimaciones, los aumentos de la carne y de productos frescos presionan al alza el índice. Por ejemplo, EcoGo proyecta una inflación de 2,5%.

Podríamos resumir la semana en dos de cal y dos de arena. Mientras la administración de Milei suma porotos con Washington y celebra la baja del dólar, las mayorías sufren la aceleración de la inflación y la pérdida de empleos.

 

Relacionadas
Más Noticias