18/11/2025 - Edición Nº1015

Internacionales

Reformas británicas

Reino Unido endurece su política de asilo: nuevo sistema radical

16/11/2025 | El gobierno anuncia cambios extremos en derechos y plazos para refugiados.



El Gobierno del Reino Unido presentó la mayor reforma de su política de asilo en décadas, un giro estructural que redefine quién puede permanecer en el país, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones. El eje central es el reemplazo del estatus de refugiado permanente por un permiso estrictamente temporal, revisable cada 2 años y medio, con un camino hacia la residencia definitiva que podría extenderse hasta 20 años, frente a los cinco que regían durante años.

Las autoridades justifican esta medida alegando que el sistema actual genera “presión insostenible” y necesita reglas más rígidas para evitar abusos. El anuncio llega en un contexto de aumento significativo de solicitudes y de un fuerte debate interno sobre seguridad fronteriza, integración y costos sociales.


La Cámara de los Comunes durante una sesión clave sobre la reforma migratoria anunciada por el gobierno británico.

¿Qué cambia con el nuevo sistema?

El estatus de refugiado dejará de ser un permiso estable: cualquier persona reconocida bajo esa categoría podrá ver su condición revocada si el Gobierno considera que su país de origen volvió a ser “seguro”.

Además, se limitará el acceso automático a vivienda financiada por el Estado y a subsidios básicos. Quienes tengan permiso legal para trabajar y no lo hagan, o quienes incumplan normas locales, perderán parte de esa asistencia.

El modelo se inspira en el esquema aplicado en Dinamarca, uno de los países europeos con políticas de asilo más restrictivas. Allí, los permisos otorgados a refugiados son estrictamente temporales, se revisan de manera periódica y pueden ser retirados si las autoridades consideran que la situación en el país de origen mejoró. Incluso existe la posibilidad de reubicar a personas reconocidas como refugiadas en terceros países con los que Dinamarca tenga acuerdos, algo que marcó un precedente en Europa. Con esa lógica -basada en la revisión constante y la permanencia condicionada- el Reino Unido busca construir su nueva estrategia.

Contexto histórico: cómo llegamos hasta aquí

Para entender la magnitud del cambio, es clave repasar el marco que rigió al asilo moderno durante más de medio siglo. La Convención de Ginebra de 1951, firmada tras la Segunda Guerra Mundial, definió por primera vez qué es un refugiado y estableció la obligación de los Estados de no devolver a una persona a un país donde corra riesgo su vida o libertad. Su objetivo era proteger a quienes escapaban de persecuciones políticas, religiosas, étnicas o de conflictos armados.

El Reino Unido fue uno de los firmantes originales, junto a países europeos, Estados Unidos, Canadá y varias naciones que buscaban evitar la repetición de las tragedias humanitarias del siglo XX. El Protocolo de 1967 amplió la protección a crisis ocurridas fuera del período de posguerra.


La Convención de Ginebra de 1951 sentó las bases del sistema internacional de protección a refugiados tras la Segunda Guerra Mundial.

Durante las décadas siguientes, otras normas británicas reforzaron el control migratorio. La Immigration Act de 1971 reorganizó el sistema de permisos de entrada y permanencia, y dio al Estado mayor capacidad para imponer restricciones. Más tarde, la Immigration, Asylum and Nationality Act de 2006 introdujo controles más estrictos, verificaciones biométricas y mecanismos para reducir solicitudes consideradas “infundadas”. Aun así, el reconocimiento del estatus de refugiado siguió garantizando una estabilidad que ahora quedará profundamente transformada.

Por qué Londres impulsa esta reforma

El Gobierno sostiene que el sistema está “desbordado” y que parte del problema proviene de un aumento constante de llegadas por rutas irregulares, como el cruce en pequeñas embarcaciones del Canal de la Mancha. También apunta a los altos costos en alojamiento temporal y asistencia social. La nueva política busca desalentar estas vías de ingreso y, según las autoridades, evitar que el asilo sea utilizado como una vía alternativa para migrar sin cumplir requisitos legales.

Organizaciones humanitarias, en cambio, advierten que el esquema propuesto puede generar incertidumbre crónica, demoras interminables y mayor vulnerabilidad para personas que escapan de guerras, dictaduras o crisis humanitarias severas.

Qué puede pasar a partir de ahora

La reforma promete abrir un debate político y jurídico intenso. Especialistas anticipan posibles impugnaciones en tribunales y un escrutinio internacional respecto a si estas reglas respetan los estándares de protección establecidos después de la Segunda Guerra Mundial.

También se esperan definiciones más concretas sobre cómo será evaluado el concepto de “país seguro”, qué criterios se aplicarán en cada revisión y qué pasará con quienes lleven años integrados a la sociedad británica cuando se cumplan los nuevos plazos.

Más allá de su implementación final, el anuncio confirma algo claro: el Reino Unido está entrando en una nueva etapa en su política migratoria, una etapa marcada por controles más duros, permisos más frágiles y un enfoque que prioriza la temporalidad por sobre la integración definitiva.


Las autoridades británicas aumentaron los controles marítimos ante el incremento de llegadas por rutas irregulares.