16/11/2025 - Edición Nº1013

Agro

Lo que pasó en el campo

La semana del agro, entre el acuerdo con Estados Unidos y el récord histórico del trigo

16/11/2025 | Si bien faltan conocer los detalles del acuerdo con el gobierno norteamericano, incluye un incremento en el cupo de carne argentina sin arancel.



Los gobiernos de Argentina y Estados Unidos firmaron ayer una declaración conjunta para avanzar en un acuerdo de cooperación comercial. Si bien resta conocerse la “letra chica”, las negociaciones incluyen al sector agroindustrial, en rubros como carnes vacuna, aviar y porcina, soja y maquinaria agrícola, entre otros puntos. 

Tras conocerse el anuncio de la Casa Blanca, la cadena de valor agroindustrial analiza con cautela los anuncios y puertas adentro comenzaron a leer con detenimiento las noticias que llegaron desde Estados Unidos. Por el momento, si bien no se conocen detalles, los distintos sectores comenzaron a tomar postura. 

En líneas generales, el clima es de optimismo, aunque comenzaron a plantearse algunos interrogantes, sobre todo vinculados al ingreso de cortes de carne porcina desde Estados Unidos.

El récord del trigo

El trigo de la campaña 2025/26 sigue dando sorpresas y con una cosecha que a nivel nacional se ubica sobre el 20%, se encamina a un récord productivo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó al alza su reciente estimación de producción y elevó la proyección en 1,5 millones de toneladas respecto del mes anterior, al pasar de 23 a 24,5 millones de toneladas.

De confirmarse estas cifras, la actual campaña triguera marcaría un nuevo récord productivo para Argentina, superando ampliamente las estimaciones iniciales de julio, en donde la bolsa rosarina anticipó una campaña de 20 millones de toneladas.

 Además, representa una gran noticia para el Gobierno en materia de divisas, con un saldo exportable que superará la barrera de los USD 3.000 millones al momento de liquidar ventas.

La carne aumenta y presiona a la inflación

En la recta final del año, los precios de la carne vacuna en los mostradores presionan a los índices de inflación. La menor disponibilidad de hacienda -un problema que los analistas del sector advierten desde hace tiempo-, la mejora en los precios ganaderos a nivel local y la mayor demanda a nivel global son un combo que termina impactando en las pizarras de las carnicerías. 

De acuerdo al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los precios de los distintos cortes de carne vacuna en octubre aumentaron un 2,8% con respecto al mes previo. Si se extiende el análisis, el incremento en los primeros diez meses de 2025 fue de 37,5% y del 61,3% en la comparativa interanual.

Si bien los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) llegan hasta septiembre, permiten visualizar que los valores de la carne treparon muy por encima de la inflación durante el año.

El Gobierno aumentó el precio de los biocombustibles

El Gobierno nacional anunció una mejora en los precios de los biocombustibles destinados al corte con naftas y gasoil. Y para evitar traslados a los surtidores, en paralelo a esta mejora de los precios dispuso una rebaja en el porcentaje de corte del biodiésel, utilizado en la mezcla con gasoil. 

Según pudo relevar NewsDigitales a partir de consultas con fabricantes, las pymes elaboradoras de biodiésel en líneas generales están conformes -con algunas objeciones- con el nuevo precio publicado por el Gobierno y coinciden en afirmar que la baja en el corte obligatorio en gasoil no representa un problema. 

Las medidas se pusieron en marcha a partir de la publicación de dos resoluciones de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial. Por un lado, la 443, que fijó un valor mínimo de $918,02 por litro para bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de $841,39 por litro para el bioetanol a base de maíz. En tanto, la Resolución 445 estableció en $1,68 millones por tonelada la cotización del biodiésel.

La industria pesquera reclamó por el fin de las retenciones

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) presentó ante el Congreso de la Nación una solicitud formal, para que se eliminen completamente los derechos de exportación al sector pesquero, en el marco del debate del Presupuesto Nacional 2026.

Según explicaron desde la cámara, la industria pesquera argentina constituye una de las principales economías regionales del país y un actor estratégico en la generación de divisas. Con exportaciones que superaron los USD 2.000 millones en 2024, el sector representa el 4,2% de las exportaciones agroindustriales nacionales.

El top five semanal de NewsDigitales

1 - Carne, soja y lácteos: qué gana y qué arriesga el campo en el acuerdo comercial con EE.UU
Si bien faltan conocer los detalles, la cadena agroindustrial argentina comenzó a dar sus primeras impresiones. Los detalles que sigue de cerca el agro, en este link 

2 - El trigo rompe su propio récord y la BCR anticipó una cosecha de 24,5 millones de toneladas
La bolsa rosarina volvió a incrementar sus proyecciones y en cuestión de pocos días, aumentaron 1,5 millones de toneladas. La nota completa, en el siguiente enlace

3 - En octubre, el asado aumentó un 8,2% y le mete presión a la inflación 
La falta de hacienda y la presión de los frigoríficos exportadores genera una puja que se traslada a los valores de novillitos y vaquillonas. Como fueron las subas, en este link

4 - El Gobierno mejoró los precios de biocombustibles, pero bajó el corte de biodiésel en gasoil
La mezcla pasará de 7,5% a 7% "hasta tanto se defina un nuevo valor de corte”, según una resolución publicada por la cartera de Energía. El detalle de los aumentos, en este link

5 - La industria pesquera reclamó al Gobierno por la quita de retenciones
En la actualidad, el sector tributa entre 1% y 9% y en 2024 generó USD 2.000 millones en exportaciones. En este enlace, como fue el pedido al Gobierno